Quantcast
Channel: Association of Heart Patients of Almería and Province (AENCOAL)
Viewing all 4032 articles
Browse latest View live

SUSTITUYEN EL CRÁNEO DE UNA MUJER POR UNO DE PLÁSTICO IMPRESO EN 3D.

$
0
0
<iframe id="google_ads_iframe_/10377667/MNA-LAT_0" name="google_ads_iframe_/10377667/MNA-LAT_0" src="javascript:""” frameborder=”0″ marginwidth=”0″ marginheight=”0″ scrolling=”no” width=”300″ height=”250″>
<iframe id="google_ads_iframe_/10377667/CRITEO-300x250_0" name="google_ads_iframe_/10377667/CRITEO-300x250_0" src="javascript:""” frameborder=”0″ marginwidth=”0″ marginheight=”0″ scrolling=”no” width=”300″ height=”250″>
120 meneos
1966 clics

Sustituyen el cráneo de una mujer por uno de plástico impreso en 3D  imagen

por Spain_is_different a alt1040.com
11:48 publicado: hace 47 min

Una mujer de 22 años holandesa sufría de una enfermedad que hizo que su cráneo incrementara su grosor de 1,5 a 5 cmm. Esto le llevaba causando dolores severos de cabeza y problemas de visión, trastorno que con el tiempo se iría agravando y podría llegar a causar que se deformara su rostro. Para remediarlo, han utilizado una técnica pionera utilizando la impresión 3D.
etiquetas: holanda, utrecht, cráneo, 3d

usuarios: 85   anónimos: 35   negativos: 4  

  1. #1   www.meneame.net/story/implantado-exito-craneo-plastico-hecho-impresora esta se mandó y se autodescartó por venir de un medio AEDE,lo aclaro por si acaso.:lol:
    votos: 6    karma: 88
  2. #2   Este acontecimiento sucedió hace tres meses, pero decidieron no hacer pública toda la información hasta comprobar que todo había salido correctamente. Es decir, que la paciente se ha recuperado completamente de todas las afecciones que le estaban impidiendo llevar una vida normal.
    Bendita ciencia que permite a los cirujanos hacer estos milagros.
    votos: 18    karma: 200 2
  3. #3   De plástico? En serio? A veces asusta lo rápido que avanza la medicina… Aunque, bienvenido sea!!
    votos: 1    karma: 18
    12:11es_ishtar es_ishtar
  4. #4   Y lo hacen transparente. Que morbosos son estos neurocirujanos.
    votos: 4    karma: 47 3
    12:28matacca matacca
  5. #5   impresoras y objetos reales en 3D, el nuevo grafeno
    votos: 1    karma: 16
    12:43eltxoa eltxoa
  6. #6   #4 es para ver las lucecitas
    votos: 3    karma: 32
  7. #7   #2 Impresionante. Por cosas como estas es las que hay que invertir en I+D.
    votos: 3    karma: 46
    14:53oliver7 oliver7
  8. #8   Ya no podrá perder la cabeza? :troll:
    votos: 0    karma: 7 1
    16:53Graphbeat Graphbeat
  9. #9   Esta claro que es el principio del fin, con las impresoras 3D los autómatas podrán replicarse… (acabo de ver yo robot)
    votos: 0    karma: 9
    hace 58 minjft07 jft07
  10. #10   ¿Qué unidades son los centimilímetros (cmm)?
    votos: 5    karma: 51
    hace 46 minZisterna Zisterna
  11. #11   “5 cmm” ¿5 centimilímetros?
    votos: 0    karma: 11
    hace 46 mindavamix davamix
  12. #12   #4 Es la moda… Dr. Gero( dragon ball), Mojo yoyo( Supernenas)….etc
    votos: 1    karma: 16
    hace 45 minchinpin92 chinpin92
  13. #13   Para ser un craneo que no ha hecho Cristofer esta muy bien
    votos: 0    karma: 14
    hace 40 minsrCarlosJesus srCarlosJesus
  14. #14   #4 Es una forma cómoda de ver si se ha soltado algún cable sin abrir la caja.
    votos: 3    karma: 32
    hace 37 minccguy ccguy
  15. #15   Ahora es mucho más poderosa !!  media
    votos: 3    karma: 31
    hace 34 mintornilloless tornilloless
  16. #16   En una mujer,también se podría sustituir el cerebro por uno de plástico impreso.
    El cerebro no es un órgano vital en las mujeres

    Otro: el órgano del hombre que mas desean tener las mujeres dentro ,es el cerebro

    votos: 6    karma: -3
    hace 34 min *   Professor Professor
  17. #17   #8 No parece que le hayan puesto GPS.
    votos: 1    karma: 0
    hace 32 minLb2A3qA Lb2A3qA
  18. #18   Me esperaba mejores chistes. Esta noticia en Forocoches tiene que ser divertidisima.
    votos: 0    karma: 7 2
    hace 30 minsieteymedio sieteymedio
  19. #19   Bueno, hecho… ¿Y ahora con que lo rellenamos? :troll:
    votos: 2    karma: 19 1
    hace 29 minM-Kitus M-Kitus
  20. #20   #18 No creo, a estas horas suelen estar en el Fitness.
    votos: 0    karma: 16 1
    hace 28 minM-Kitus M-Kitus
  21. #21   #19 Con fairy
    votos: 2    karma: 29
    hace 28 minAskeBosque AskeBosque
  22. #22   Había entendido que le habían sustituido el cerebro por uno de plástico :troll:
    votos: 3    karma: 28
    hace 26 minFerran Ferran
  23. #23   #20 Que va, tienen turnos de guardia.
    votos: 1    karma: 23
    hace 23 minsieteymedio sieteymedio
  24. #24   ¿Pero le han puesto bluetooth o no?
    votos: 2    karma: 16 1
    hace 20 minoxelo oxelo
  25. #25   #2 No hombre, no. Qué dices de chorradas de la ciencia.
    A esta buena mujer le tenían que haber dado unas goticas homeopáticas. O un collar con piedras de colores muy bonitas. O una pulserita con un cromo que te reequilibra las charcas. O unas cuantas oraciones, de gospel que tienen más ritmo. O una meada del Txumari, que es muy majete. O… podemos seguir así ad nauseam.
    votos: 1    karma: 22
    hace 19 minSrTopete SrTopete
  26. #26   Ni grafeno ni hostias, el plástico sigue siendo el material más alucinante.
    votos: 0    karma: 7
    hace 19 mingog gog
  27. #27   #24 Por supuesto, sería inaceptable “algo” sin bluetooth. :-)
    votos: 0    karma: 16
    hace 14 minM-Kitus M-Kitus
  28. #28   Parece el síndrome de Homer Simpson
    votos: 0    karma: 6
    hace 11 minzakasplinter zakasplinter
  29. #29   #18. Yo ya estoy esperando que impriman la pirola de Rocco Sifredi en 3D para hacer trasplantes. :-D
    Por fin esta máquina hará algo útil para el hombre!
    votos: 0    karma: 7
    hace 8 min *   aracnos aracnos
  30. #30   Y hablando de forocoches…la policía no la podrá multar por no llevar casco.
    Ya lo lleva de fábrica!. :troll:
    votos: 0    karma: 7
    hace 5 minaracnos aracnos
  31. #31   esto debería de ser de premio, es el invento del siglo!
    votos: 0    karma: 6
    hace 5 minSolohombresblog Solohombresblog
  32. #32   En Holanda con 22 años es una mujer!, aqui hasta los 45 dirian sustituyen el craneo a una joven de 45 años.

    PD: Le haces la bromita de acercarle un mechero al pelo y le deformas la cabeza…

    votos: 0    karma: 6
    hace 3 min *   Th3rm0 Th3rm0
Autentifícate si deseas escribir comentarios. O crea tu cuenta aquí.

menéame


LA VIDA SINTÉTICA ESTÁ AQUÍ.

$
0
0

La vida artificial ya está aquí

El ensamblaje del ADN permite fabricar una levadura con una parte de su genoma sintética

El avance permitirá conseguir mejores antibióticos o biocombustibles

 
 

Jeff Boeke, con el cultivo de levaduras sintéticas. / nyu / science | VÍDEO: ATLAS

Científicos de varias universidades norteamericanas y europeas han logrado “el monte Everest de la biología sintética”, como dicen los editores de Science: el primer cromosoma eucariótico fabricado en el laboratorio. Se trata de un cromosoma de levadura, el hongo que se usa para hacer cerveza, pan, biocombustible y la mitad de la investigación sobre los organismos eucariotas, como nosotros. La capacidad de introducirle un cromosoma sintético a ese organismo permitirá mejorar todo lo anterior, como hacer biocombustibles más sostenibles para el entorno o diseñar nuevos antibióticos, además de un nuevo continente de investigación sobre la pregunta del millón: cómo construir el genoma entero de un organismo superior. La reconstrucción de un neandertal, por ejemplo, sería imposible sin este paso esencial.

La biología sintética es una disciplina emergente que trata no ya de modificar organismos, sino de diseñarlos a partir de principios básicos. En los últimos cinco años ha logrado avances espectaculares, como la síntesis artificial del genoma completo de una bacteria y varios virus. Pero esta es la primera vez que consigue fabricar un cromosoma completo y funcional de un organismo superior, o eucariota (una célula buena, en griego, la que forma los humanos). El consorcio liderado por Jef Boeke, director del Instituto de Genética de Sistemas de la Universidad de Nueva York, presenta su rompedor resultado en la revista Science.

“Nuestra investigación mueve la aguja de la biología sintética desde la teoría hasta la realidad”, dice Boeke, uno de los pioneros de este campo. “Este trabajo representa el mayor paso que se ha dado hasta la fecha en el esfuerzo internacional para construir el genoma completo de una levadura sintética”.

Boeke empezó este proyecto hace siete años en otra universidad, la Johns Hopkins de Baltimore, enrolando a 60 estudiantes universitarios en un proyecto llamado Build a genome (construye un genoma). Las técnicas para sintetizar ADN han mejorado mucho en la última década, pero suelen producir tramos bastante cortos de secuencia, no mucho más allá de 100 o 200 letras (tgaagcct…). Los estudiantes se ocuparon de ir pegando esas secuencias sintéticas en tramos cada vez mayores. El cromosoma final mide cerca de 300.000 letras.

Que un hito científico se refiera a la levadura (Saccharomyces cerevisiae), un hongo unicelular que ya utilizaban los antiguos egipcios para hacer la cerveza, parece una buena paradoja o un mal chiste, pero no es así. La división fundamental entre todos los seres vivos de la Tierra no es la que existe entre plantas y animales, ni entre microorganismos y especies grandes o macroscópicas: es entre procariotas (bacterias y arqueas) y eucariotas (todos los demás, incluidos nosotros).

Y lo importante de la levadura es que, por mucho que sea un organismo unicelular, cae en nuestro lado de la barrera. No es exagerado decir que la mayor parte de lo que sabemos sobre la biología humana se debe a la investigación de este familiar hongo de apariencia modesta. La levadura tiene unos 6.000 genes, y comparte un tercio de ellos con el ser humano, pese a los 1.000 millones de años de evolución que nos separan.

Los cromosomas son los paquetes en que se reparte el genoma de los organismos superiores, o eucariotas. Son mucho más que un trozo de ADN: están empaquetados en complejas arquitecturas formadas por centenares de proteínas que interactúan con el material genético, como las histonas. Están dotados de un centrómero, la maquinaria especializada en distribuir una copia del genoma a cada célula hija en cada ciclo de división celular; y sus extremos están protegidos por unos sistemas singulares, los telómeros, que garantizan la integridad de la información genética en cada ciclo de replicación. De ahí que el logro actual vaya mucho más allá que la síntesis del genoma de una bacteria que se había logrado hasta ahora.

Los humanos tenemos el genoma dividido en 23 cromosomas (o pares de cromosomas); la levadura lo tiene distribuido en 16, y los científicos se han centrado en el más pequeño de ellos, el número 3. Han extraído al hongo su cromosoma 3 natural y lo han sustituido por su versión sintética, llamada synIII, que cubre las funciones de su colega natural pese a estar extensivamente alterado con toda clase de elementos artificiales diseñados para facilitar su manipulación en el futuro inmediato.

La fabricación de antibióticos es actualmente obra de microorganismos

Que el cromosoma sintético funcione en su entorno natural, una célula viva de levadura, es el verdadero hito del trabajo, según los investigadores. “Hemos mostrado”, dice Boeke, “que las células de levadura que llevan el cromosoma sintético son notablemente normales; se comportan de forma casi idéntica a las levaduras naturales, salvo por que ahora poseen nuevas capacidades y pueden hacer cosas que sus versiones silvestres no pueden hacer”.

La versión natural del cromosoma 3 de Saccharomyces cerevisiae tiene 316.667 bases (las letras del ADN a, g, t, c). La versión sintética es un poco más corta, con 273.871 bases, como consecuencia de las más de 500 alteraciones que los científicos han introducido en él. Entre estas modificaciones se encuentra la eliminación de muchos tramos de ADN repetitivo que no tienen función alguna, ya estén situados entre un gen y otro (secuencias intergénicas) o dentro mismo de los genes (intrones).

También han eliminado los transposones, o genes que saltan de una posición a otra en el genoma de todos los organismos eucariotas. El cromosoma artificial synIII también lleva muchos tramos de ADN añadidos por los investigadores. El número total de cambios de un tipo u otro se acerca a los 50.000, pese a lo cual el cromosoma sintético sigue siendo funcional.

Fuente: Science. / HEBER LONGÁS / EL PAÍS

Pese a sus evidentes implicaciones para la biología fundamental –¿puede construirse el genoma de un organismo superior, incluido el ser humano, a partir de compuestos químicos sacados de un bote de la estantería?—, el proyecto tiene sobre todo objetivos aplicados. Y no solo en las áreas industriales, como la fabricación de pan y bebidas, en las que este organismo se ha utilizado siempre.

Ya ha habido virus y bacterias de laboratorio

Una de las aplicaciones que resaltan los autores es la mejora en la manufactura de medicinas como la artemisina para la malaria o la vacuna para la hepatitis B. Como la mayoría de los antibióticos provienen de hongos, y la levadura es uno de ellos, también cabe predecir avances en el diseño y producción de estos medicamentos.

Más a largo plazo, las levaduras sintéticas pueden facilitar la síntesis de medicamentos anticancerosos como el Taxol, cuya vía de síntesis es tan complicada e implica a tantos genes que supone un formidable escollo para las tecnologías convencionales. En un área industrial muy distinta, esta tecnología, según esperan sus autores, servirá para desarrollar biocombustibles más eficaces que los actuales, entre ellos alcoholes como el butanol, y también diésel de origen biológico.

Y, por supuesto, synIII es solo el primero de los 16 cromosomas de la levadura que los investigadores logran sintetizar. Los intentos de repetir la hazaña con los otros 15 cromosomas ya están en proyecto, y forman parte de un programa internacional llamado Sc 2.0 que implica a científicos de Estados Unidos, China, Australia, Singapur y el Reino Unido. En el nombre del proyecto, Sc es por Saccharomyces cerevisiae, el nombre científico de la levadura de la cerveza, y el 2.0 quiere enfatizar lo mucho que los seres vivos están a punto de parecerse a cualquier otro desarrollo tecnológico. El objetivo es construir un genoma completo de levadura, o el primer organismo complejo sintetizado en el tubo de ensayo.

Echando la vista más hacia el futuro, cabe especular sobre la resurrección de especies extintas como el mamut o el neandertal, cuyos genomas ya han sido secuenciados a partir de sus restos fósiles. Si estos proyectos llegan a abordarse alguna vez, tendrán que basarse en una técnica similar a la que Boeke y sus colegas acaban de poner a punto para este engañosamente simple hongo que tan servicial ha resultado a la especie humana desde los albores del neolítico.

 

Y ADEMÁS…

LA FACTURA DE RESPIRAR.

$
0
0

La factura de respirar

Encarna Contreras se conecta a una máquina cuando duerme porque padece apnea

Su vida depende de la electricidad

Encarna Contreras posa con la máquina que necesita para dormir. / Consuelo Bautista

Encarna Contreras duerme conectada a una máquina. Hace cuatro años le diagnosticaron apnea del sueño con riesgo de muerte súbita. Desde entonces su factura de la luz se ha disparado, aunque ella no sabe cuánto se debe a la subida del precio de la electricidad y cuánto a lo que consume su aparato cada noche. “Lo único que sé es que me están llegando recibos de hasta 200 euros cada dos meses. Eso es una barbaridad para una casa sin calefacción en la que solo vivimos mi hija y yo”, relata. Al principio no tenía problemas para pagar los recibos, pero hace dos años perdió su trabajo y ahora, tras agotar la prestación por desempleo, vive con una pensión de prejubilación de 426 euros mensuales. Y debe dos recibos: uno de 118 euros y otro de 158.

Encarna, que vive en Gavà (Barcelona), es una de las más de 300 personas que acudieron la semana pasada a la convocatoria de la Alianza contra la Pobreza Energética (APE), integrada por colectivos como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y la Confederación de Asociaciones Vecinales de Cataluña (Confavc), para ocupar una oficina de Endesa en Barcelona. Pedían a la eléctrica que detenga “los cortes indiscriminados” de suministro. Consiguieron, al menos, que la empresa instalara cinco puntos de atención en la región para estudiar casos graves. Y ayer esta misma compañía firmó con el Ayuntamiento de Barcelona un convenio para no cortar la luz ni el gas a los clientes que determinen los servicios sociales municipales, que se harán cargo de sus facturas.

El Gobierno catalán aprobó en diciembre un decreto que impide a las compañías suspender el suministro hasta abril a personas que no puedan pagar sus recibos de luz o gas y que no superen un límite de renta mínimo (569,12 euros mensuales para hogares de una persona, que se incrementa porcentualmente en función del número de miembros de la familia). Pero en la práctica muy pocos ciudadanos han solicitado esta moratoria. “Quien no puede pagar en enero, normalmente tampoco puede pagar en abril. Y si en abril no pagas toda la deuda que has acumulado durante el invierno, te cortan el suministro. Por eso tan pocos lo han solicitado: no arregla el problema, solo lo aplaza. Lo que pedimos es una tregua real que condone la deuda a las personas más vulnerables”, explica Eloi Badia, portavoz de la APE. “Ni siquiera sabemos con exactitud cuántas han pedido la moratoria porque los cauces para hacerlo no están centralizados y cada afectado recurre a los servicios sociales de su municipio. Nosotros calculamos que la cifra no supera el medio centenar. En Terrasa, por ejemplo, con 200.000 habitantes, solo la han solicitado 14 familias, cuando el Ayuntamiento calcula que podrían necesitarlo cerca de mil”, dice Badia.

Jordi Giró, presidente de Confavc, apunta que la Administración debería obligar a las eléctricas a establecer un fondo social. Y extender también las medidas de protección al suministro de agua. “Es un servicio esencial que también debería garantizarse, no solo la luz y el gas. De la misma manera que cada vez hay más cortes de luz por impagos, también hay más cortes de agua”, sostiene Giró. La Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento calcula que unos 300.000 abonados ven interrumpido cada año en España el servicio, un 30% más que hace cuatro años.

Un ejemplo es Matías, un ciudadano barcelonés de 58 años que se ha quedado sin agua esta misma semana. Como Encarna, cobra 426 euros mensuales por prejubilación, vive solo con un hijo y se le acumulan los recibos. Ya sufrió un corte de luz hace tres meses y ahora ha estado un día sin agua. Debía cuatro recibos, por un total de 166 euros, que no pudo abonar a tiempo, y el miércoles le suspendieron el suministro. Un día antes la corporación de municipios del Área Metropolitana de Barcelona acordó prohibir a las compañías de agua cortar el suministro a clientes con dificultades económicas en toda la zona. A Matías le devolvieron el agua el jueves a pesar de que no había pagado su deuda. “Por suerte, estuve solo un día sin ducharme”, dice Matías. “Se agradecen iniciativas como esta, pero esto no se arregla con parches”, advierte Giró.

 

Y ADEMÁS…

NOTICIAS DE SALUD DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA.

$
0
0
Últimas Noticias
El Gobierno prometo devolver otro día de Libre Disposición
(marzo de 2014):
“Me complace anunciar -ha dicho Montoro- que el Gobierno propondrá al Grupo Popular que use la tramitación de este proyecto de ley para que los funcionarios recuperen un día de libre disposición, que se añade al que ya recuperaron a finales de 2013, para que tengan dos días de libre disposición recuperados al final de la tramitación de esta ley”.
LO MÁS IMPORTANTE ES QUE DEVUELVAN EL SUELDO BRUTALMENTE INCAUTADO a los Facultativos (hasta un 40% en Andalucía), y de eso, por ahora, nada, …
- Leer la Noticia en El Mundo de Andalucía
El SAS “campeón de las demandas” (marzo de 2014):
14 juicios en un día contra el SAS en Almería. El SAS no paga, agogados, no paga costas, así que judicializa sus relaciones con sus trabajadores, un sistema, podrido, … Si los gestores pagaran alguna vez costas, …, otro gallo nos cantaría.

- Leer el resto de la noticia en Diario de Almería

Día Nacional contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario (marzo de 2014):

- Descarga el COMUNICADO institucional de la CESM
- Stop Agresiones
- Los médicos ante el Defensor del Pueblo sobre las Agresiones

Dia contra las AGRESIONES a Médicos (marzo de 2014):

Los Colegios de Médicos insisten en la necesidad de no bajar la guardia, de continuar la lucha activa contra los agresores, y ante los que los discupan, y de continuar apoyando a los agredidos.
- Descarga el MANIFIESTO de la Organización Médica Colegial

Los médicos del SAS desconfían del futuro y están muy desmotivados (marzo 2014):
El Sindicato Médico ha pasado un cuestionario a 84 facultativos para conocer sus expectativas, …
-  Leer la noticia en LA Voz de Almería
Expectativas de los Facultativos Sanitarios del  SSPA (marzo de 2013):
(Servicios Sanitarios Públicos de Andalucía)
Encuesta de las expectativas de los médicos (y demás Facultativos), motivación y bienestar laboral. ¿Qué nos preocupa actualmente?
- Descarga la Encuesta
El SAS no apoya la maternidad (marzo de 2014):

- Descarga el resto de la Noticia
- Leer la Noticia en La Voz de Almería 7 de marzo
- Leer la Noticia en el Diario de Almería de 7 de marzo
El SAS, moroso, se niega a pagar la paga extra confiscada (marzo de 2013):
Aunque las sentencias son abrumadoramente favorables a los sanitarios que han reclamado el ilegal recorte de la paga extra, el SAS se niega a pagar, …
- Descarga el resto de la Noticia
Nuevas sentencias contra el SAS por las 37,5 h/sem (marzo 2014):

- Descarga el resto de la noticia
El SAS juega al “DESPISTE” con bastante mala fé, … (marzo de 2014):
En la última nómina el SAS cambia la denominación de los epígrafes 06 y 40 en la nómina:

El epígrafe 06, antes denominado “TRIENIOS”, ahora se llama “TRIENIOS E.M. 55/2003″ y el 40, antes denominado “ANTIGÜEDAD”, ahora se llama “TRIENIO DT2 RDL 3/87″. De esta forma, esperan despistar a los trabajadores que cobran por el epígrafe 40 (en general aquellos mayores de 50 a 55 años) y que tiene derecho a cobrar atrasos.
AQUELLOS QUE COBRAIS EPIGRAFE 40 en vuestra nómina, ¡¡¡RECLAMAD!!!

Los médicos eventuales iran a los tribunales (marzo de 2014):
El SAS “abusa” de los más débiles. Los médicos eventuales, con contratos mes a mes, además se contratan al 75%, aunque en la prácitca, siguen trabajando al 100%.
El Sindicato Médico de Almería, llevará a los tribunales estos contratos fraudulentos, pidiendo que los contratos sean indefinidos y al 100%.
- Leer la noticia en La Voz de Almería
Las Listas de Espera del SAS (marzo de 2014):
Los recortes en la sanidad los pagan los pacientes, …
Leer la Noticia en La Voz de Almería
La confidencialidad de los datos del SAS (marzo de 2014):
Con frecuencia el SAS se excusa en la “CONFIDENCIALIDAD”, para negar información a los respresentantes sindicales. Nuetro Asesor Jurídico, ha elevado una consulta a la Agencia de Protección de Datos: de la lectura del informe recibido no se ajusta a derecho la amputación de la información que se solicita. Así por tanto si se vuelven a reproducir estos hechos deberéis de informar a la presidencia del sindicato para la adopción de medidas legales. En el reciente caso de la APE Hospital de Poniente, se deberá de volver a pedir la jornada anual de 2012 y 2013 en el que incluya los nombres de los facultativos.
- Descarga el informe de la Agencia de Protección de Datos
Nueva Gerenta de la Agencia Pública Hospital de Poniente de Almería
-Pilar Espejo- (febr de 2014):

Por lo que conocemos de ella, en los años que ha ejercido de Gerenta de Atención Primaria en el Poniente, corre el riesgo de empeorar la gestión de su predecesora (Mª Agapita), a quien Dios (o quien sea), mantenga lejos de nosotros muchos años, …
- Leer la noticia en El Mundo de Andalucía
- Descarga la nota de su nombramiento en Redacción Médica
- Leer la noticia en Europa Press
- Leer la noticia en la Página de la Junta de Andalucía
Más sobre la aplicación de la Jornada de 37,5 h/sem (febr de 2014):
La reciente sentencia del TSJA de Sevilla, confirma la dictada por un juzgado de Sevilla que daba la razón a un facultativo en su derecho de hacer, al menos, una tarde a la semana de continuidad asistencial, REMUNERADA. El problema es que los juzgados de Andalucía oriental y la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJA, sede de Granada, han dictado justo lo contrario, … En este PAIS y especialmente en esta Autonomía, la Justicia, … es para volver loco a cualquiera.
Tendremos que esperar a que se resuelva el Recurso de Casación para unificación de doctrina ya planteado por el SiMeG (SMA de Granada) ante el TSJA.
- Descarga la Sentencia del TSJA de Sevilla  -2014- (la que nos favorece)
- Descarga la Sentencia del TSJA de Granada -2013- (la que nos perjudica)
- Descarga el Informe de nuestra Asesoría Jurídica.
Los Facultativos Eventuales del SAS pueden ser INTERINOS al 100%
(feb de 2014):
El Sindicato Médico de Almería, a través de su Asesoría jurídica va a proceder a reclamar judicialmente la condición de interino de todos los facultativos con contrato de eventual (al 75% e inferior) que vienen desempeñando sus servicios por tiempo prolongado tanto de Atención Primaria como de Especializada.
         Esta reclamación viene amparada por lo dispuesto en el art. 9 de la Ley 55/2003 del Estatuto Marco del Personal Sanitario de los Servicios de Salud y va encaminada a restablecer los derechos laborales (condición de interino y salario y jornada del 100%) de un número importante de facultativos que han visto mermadas de forma sustancial sus retribuciones y siguen desempeñando la misma carga de trabajo que antes de sufrir los recortes impuestos por la administración sanitaria desde los años 2010 en adelante.
         Para llevar a cabo esta iniciativa, los interesados deberán de dirigirse a la Sección Sindical del SiMeAL más próxima a su centro de trabajo o en la Sede de Almería. (Paseo de Almería 37-3º-1).

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucia considera inadecuada la aplicación de la jornada de 37.5 en el SAS (feb de 2014):
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha dictado una sentencia en el procedimiento de impugnación de la aplicación de las 37,5 horas por la que se impide al Servicio Andaluz de Salud suprimir completamente, o en parte, el resto de modalidades de jornada normativa, tales como continuidad asistencial o jornada complementaria.
Esta decisión señala que el artículo 25.1 de la Ley 3/2012 de 21 de septiembre deja a salvo en la ampliación de jornada ordinaria las demás modalidades de jornada normativa. Seguidamente indica que la adaptación a esta nueva jornada ordinaria de treinta y siete horas y media no supone la supresión del resto de modalidades de jornada.
Más sobre la reclamación de antigüedad (feb de 2014):
Todos aquellos que en vuestras nóminas cobreis el concepto ANTIGÜEDAD (clave 40), los que tengan más de 55 años,  PODEIS RECLAMAR por cada “trienio antiguo”, unos atrasos de 2.388 €, además de una subida de 43€ mensuales (por cada “trienio antiguo”).
ACUDE al Sindicato y RECLAMA
Mesas Técnicas SAS – Sindicatos (feb de 2014):
Se han reunido SAS y Sindicatos, para tratar sobre aspectos técnicos de la OPE de 2013, y sobre la aplicación de la Jornada de 37,5 h semanales a los distintos colectivos sanitarios. Aquí puedes leer el informe realizado por los representantes del SMA en dichas reuniones.
Mesa Técnica sobre OPE 2013
Mesa Técnica sobre aplicación Jornada Laboral
El eterno retorno…, historia de una servidumbre noble a la comunidad
(feb 2014):
Una reflexión, basada en la historia, del Presidente del SIMEAL:

A) Mutuas de Seguro explotando a médicos: 1900, nace la “asociación de médicos de Alemania” (H. Hartmann) para la defensa de su supervivencia salarial ante el poder de las “mutuas” y la indiferencia política: no permitían la libre elección de médico, los facultativos más jóvenes no conseguían entrar en el listado de las mutuas; y los honorarios laborales fijos caían en picado. Logró el reconocimiento de la asociación y mejoró la seguridad económica de sus miembros.
B) La explotación de los “Médicos de Hospital”: 1947, R. Schlögel y “el mir” W. Bechtold, crean la Sociedad de Marburgo: los jóvenes se veían obligados a trabajar gratis -sólo les abonaban los gastos-; los horarios de trabajo en el hospital se prolongaban, aprovechaban el rendimiento laboral basado en la dedicación y el compromiso. Formulan la Declaración de Marburgo: “ mantendremos el honor profesional bajo cualquier circunstancia y la libertad y salvaguarda del ejercicio de la medicina”. Sigue siendo la organzación más importante en alemania.
C) OMS-WHA, National Health Service (UK) y la Asociación Médica Mundial: todos en 1948, y esta última redacta la “Declaración de Ginebra”: “No permitiremos que aspectos de credo, nacionalistas, racistas, de partido o de clase interfieran entre la profesión médica y los pacientes”…
D) Sistema Sanitario Público Andaluz (SAS & EPEs & conciertos privados con mutuas…etc), seguirá…

Los trabajadores de las Empresas Públicas, discriminados (feb 2014):
Los Sindicatos reclaman que los sanitarios del Hospital de Poniente reciban los mínimos beneficicios de los trabajadores del SAS
- Descarga la noticia de La Voz de Almería
El mal de nuestros días, ¡MÁS JEFES QUE CURRANTES! (feb 2014):

Leer el resto de la noticia
RECLAMACIÓN de ANTIGÜEDAD (enero de 2014):
El TSJA declara el derecho de los médicos a percibir trienios, además “Premio de Antigüedad”. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), ha dictado Sentencia ratificando la dictada por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 10 de Sevilla, en la que se declara, que los médicos que presten servicios para el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y perciben el complemento retributivo denominado “Premio de Antigüedad” (conocidos como trienios antigüos, tienen derecho también a percibir íntegramente el concepto de retribución básica correspondiente a sus trienios, condenando al SAS a estar y pasar por estos pronunciamientos.
TODOS AQUELLOS FACULTATIVOS QUE EN SU NOMINA PERCIBAN AMBOS CONCEPTOS a la vez (ANTIGUEDAD, clave 40 + TRIENIOS, clave 6) DEBERAN DE PONERSE EN CONTACTO CON LA ASESORIA JURIDICDA del SiMeAl PARA FORMALIZAR SU RECLAMACIÓN DE CANTIDAD.

El Seguro de ILT entre CESM y PSN (enero de 2014):
Más de 2.000 afiliados han suscrito ya el seguro de CESM y PS Nadicional para bajas laborales.

Lee la noticia en la WEB del SMA
El SMA pide diálogo al nuevo Gerente del SAS (ene 2014):
El Sindicato Médico de Andalucía (SMA) solicita al nuevo gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), José Manuel Aranda, “un cambio radical en la gestión desde el punto de vista profesional”, en concreto espera que “cuente con los profesionales sanitarios, en este caso médicos, para solucionar la maltrecha sanidad andaluza”; entre otra cuestiones no desmentir a la Presidenta de la Junta cuando se ha referido en el día de ayer a reforzar los servicios de atención sanitaria del SAS muy escasos de personal médico en la actualidad, así como en el compromiso de devolver los emolumentos que le han sido retenidos durante esta crisis. Así lo ha apuntado Antonio Rico, presidente del SMA.
- Leer la noticia en la WEB del SMA
Sobre la epidemia de gripe (enero de 2014):
El SAS condenado a pagar Acúmulos (enero de 2014):

- Descarga la Sentencia
Los Servicios Jurídicos del SIMEAL, han conseguido una sentencia favorable, SIN POSIBLE RECURSO, por el pago de acúmulos.
Si no lo has solicitado, PIDE TUS ACÚMULOS
- Descarga el Formulario
Cesado el Gerente del SAS (enero de 2014):
En pleno caos asistencial, con una plantilla desmotivada, cambian al Gerente del SAS. El siguiente no puede ser peor, ¿o sí?)
—-
- Leer la noticia en la WEB del SMA
- La noticia en El Mundo de Andalucia
- La noticia en Ideal de Almería
La Consejera se hace fotos, pero no soluciona nada, … (enero 2014):
Se amplia el Hospital de Poniente, pero no se amplia el personal para atender estas nuevas dependencias, por ello, tendremos más demoras y más colapsos asistenciales, como el que ocurre estos dias en Pediatria de Poniente:

- Descarga la Noticia en el Diario de Almería
- Descarga la Noticia en Ideal de Almería
- Descarga la Noticia en El Almería
- Descarga la Noticia en La Voz de Almería

El SiMeAl denuncia el colapso de la atención pediátrica en el Hospital de Poniente (enero de 2014):
Se amplian camas, pero si no se aumenta el personal, …
Se amplia el Centro de Salud de Las Norias (enero de 2014):
Sin embargo, no se habla de médicos para atender esta ampliación. Pero la Consejera sale muy bien en las fotos, …
- Descarga la Noticia en Ideal de Almería
Aclaraciones sobre la JORNADA Laboral (ene 2014):
Nuevas instrucciones, del SAS, que pretenden aclarar el cálculo de la Jornada, y los permisos, …
- Descarga la Circular
Sobre Retribuciones del SAS (enero de 2014):
Algunos datos proporcionados por el Dr Vicente Matas en su conferencia del CoMeAl el pasado 16 de enero.
- Comparativo de retribuciones en A Primaria
- Recortes a los Facultativos
- ¿Como nos queda la ILT?
Un día más de Libre Disposición (enero de 2014):
En el último minuto, el gobierno DEVUELVE, uno de los días de libre disposición a los empleados públicos. TENEMOS DERECHO a disfrutar de un 4º DIA DE LIBRE DISPOSICIÓN del año 2013. Hay que tomarlo antes del 15 de Febrero de 2014.
- Algunas ACLARACIONES en la WEB del SMA sobre este tema
- Descarga la nota del Ministerio de Admin Públicas
- Descarga el BOE
La Mesa Sectorial de Sanidad de Andalucía, reunida el 16 de enero, acuerda ¡cumplir la ley!; estos dirigentes nuestros, no dejan de dorprendernos, ¡acatan el BOE!
Novedades en Bolsa del Cuerpo A4 (enero de 2014):
Publicación listado único de aspirantes admitidos en bolsa de empleo temporal del Cuerpo A4, especialidades Farmacia y Veterinaria (corte oct de 2013)
El plazo establecido de 10 días naturales para aportar documentación será del 22 al 31 de enero de 2014 (ambos incluidos):
- Leer la Noticia en la Web del SAS
- Consulta Listados
1 año de cárcel, más costas, por agredir a un sanitario (enero 2014):
El servicio jurídico del SiMeAl (Fco Rodríguez Ferrer), nos comunica la senticia, hecha pública el 3 de enero de 2014, por la que se condena a UN AÑO DE PRISIÓN y al pago de costas judiciales, a BGS de 28 años de edad, por agresión a un médico del Hospital de Poniente. Debemos reseñar que el Hospital se personó como acusación particular, lo que aplaudimos.

- Descarga la Sentencia
- Descarga la repercusion en prensa (El Mundo de Andalucía)
Actualiza tu Cuenta: ASUNTO: IBAN (enero 2014):

Puesto en contacto ayer con la Subdirección de Personal y en relación al tema que estamos tratando me informan que:
Van a mandar una circular a los Centros y al mismo tiempo van a ponerla en la Web del SAS para comunicarle a los profesionales que comprueben que su cuenta bancaria es la misma que la que tienen el Departamento de Nominas de su Centro de Gastos. En el caso de que coincida no hay que hacer nada, y solo en aquellos en que el banco le haya cambiado la cuenta por fusiones con otras cajas y otras asuntos internos del mismo banco, es cuando hay que comunicar a Nominas la nueva cuenta bancaria.
En este mes no hay problemas con la nómina, pero sí que podría haber incidencia en la del mes siguiente …
El caos de Urgencias en Torrecárdenas (enero de 2014):
Como cada invierno, el frío saca a relucir los déficits de nuestro sistema hospitalario, el déficits de camas lleva al colapso de las Uregencias

- Descarga la noticia
Médicos Andaluces: a la cola en retribuciones y a la cabeza en recortes” (enero 2014):

El proximo dia 16 de enero a las 20 horas, en el Salon de Actos del Iltre. Colegio de Medicos de Almeria, tendrá lugar la conferencia con el título “Médicos Andaluces: a la cola en retribuciones y a la cabeza en recortes”, que impartira D. Vicente Matas Aguilera, Vocal de Medicos de Atención Primaria del Colegio de Médicos de Granada y autor de numerosas publicaciones en temas de economía médica.
            Por lo interesante del tema, espero contar con tu presencia.
Nuevo Campus de Formación de la CESM (enero de 2014):
Imprescindible para todos

Ir al campus
Los Centros de Salud de Nijar, Campohermoso y San Isidro
(enero de 2014):
Los delegados sindicales del SiMeAl hacen una visita a estos tres centros de salud y nos aportan una descripción de la realidad en la que trabajan los sanitarios de Almería
- Descarga el informe del Presidente del SiMeAl
Convocatorias en BOJA de trabajo temporal en Almería para FEA(s) de Aparato Digestivo y Hematología (30 de dic de 2013);
Leer el resto de la noticia y la convocatoria
Manifestación en Sevilla (dic de 2013):
“POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE”  ¡¡¡¡STOP RECORTES!!!!!
MANIFESTACION 16 de diciembre (dic de 2013):

        Sindicatos sanitarios SATSE, SMA, FATE Y SAE convocan una manifestación el 16 de diciembre de 16.30 a 18 horas contra los recortes establecidos en sanidad por el Gobierno andaluz.
Salida desde Puerta de Jerez hasta Avenida de la Constitución, frente al SAS (Sevilla).
- Descarga la Carta del SMA a los usuarios
- Descarga el Cartel de la Manifestación
Manifestación y concentración en Sevilla el próximo día 12 de todos los profesionales del 061 en contra de los recortes (dic de 2013):
Dado que los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2014 recortan un 5,27% la partida de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES), el 061, el Comité Intercentros en el ánimo de oponerse a este recorte ha estado haciendo reuniones informativas en todos los Servicios Provinciales para determinar qué medidas llevar a cabo ante este recorte. Pues ya está decidio y el próximo día 12 habrá una manifestación de los profesionales del 061 de toda Andalucía en la Avenida de la Constitución de la capital andaluza, Sevilla, sede de los Servicios Centrales del SAS. SMA apoya esta movilización y acudirá a ella, faltaría más…, a la vez que pide a los ciudadanos se manifiesten también para salvaguardar un servicio sanitario imprescindible como es el 061.

- Leer la noticia en la página del SMA

Aprobado en el Consejo de Gobierno la convocatoria de 915 plazas de Empleo Público en el SAS (dic de 2013):
                 El Consejo de Gobierno ha acordado aprobar la convocatoria este año de 915 plazas de personal sanitario y no sanitario para el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Según las mismas fuentes, la Oferta de Empleo Público (OPE), está ajustada al tope impuesto por la vigente normativa estatal de un 10% máximo de reposición de efectivos en vacantes, se compone de 569 puestos de turno libre (abiertos a cualquier persona que reúna los requisitos de acceso) y 346 de promoción interna, a lo que habría que restar el 7% por cupo de discapacidad (física y psíquica), serán unas 500 (aprox) plazas libres, y de las cuales sólo un porcentaje menor está ofrecida a médicos, generalistas o especialistas, de estos últimos de algunas especialidades no habrá ni una sola plaza. La convocatoria parece que será en el presente año y debería celebrarse durante 2014 mediante la modalidad de concurso-oposición.
- Leer la noticia en la página del SMA
PLAZOS de la BOLSA ÚNICA (dic de 2013):
Les comunicamos que el miércoles 11 de diciembre de 2013 a partir de las 15:00 h. se publicará en la página Web del Servicio Andaluz de Salud el listado único de aspirantes admitidos en la Bolsa de Empleo Temporal, de las categorías que se indican, del período de valoración de méritos 31/10/2013.
- Facultativo Especialista de Área (especialidades convocadas)
- Médico de Familia de Atención Primaria
- Médico de Familia de Centros de Transfusión Sanguínea
- Médico de Familia de SCCU
-  Médico de Admisión y Documentación Clínica
- Pediatra de Atención Primaria
- Epidemiólogo de Atención Primaria
- Farmacéutico de Atención Primaria
- Odonto-estomatólogo de Atención Primaria
El plazo establecido de 10 días naturales para aportar documentación será del 8 al 17 de enero de 2014 (ambos incluidos).
Las actuaciones “Judicializadas” del SiMeAl (dic de 2013):
Aquí se relacionan las principales actuaciones, JUDICIALIZADAS, que lleva a cabo el Sindicato Médico de Almería. Si puedes estar incluido en alguna de estas protestas, acude al Sindicato Médico y RECLAMAREMOS en tu nombre.
- Descarga el listado de actuaciones judiciales.
Los nuevos Presupuestos de la Junta de Andalucía (dic de 2013):
Aunque en el resto de comunidades, se han terminado los recortes a funcionarios, la Junta de Andasulía, continúa expropiando a los trabajadores públicos en general y a los médicos, con especial saña.
.

- Imagen de la Rueda de Prensa de la FASPI (Federación Andaluza de Sindicatos Profesionales Independientes, integrada por el Sindicato Médico Andaluz (SMA), la Asociación de Profesores de Institutos de Andalucía y el Sindicato Andaluz de Funcionarios.

- Descarga la Noticia en La Voz de Almería
- Descarga la Noticia en El Diario de Almería

Los Sindicatos Profesionales Sanitarios PROTESTAN por los recortes
(dic de 2013):

Nota del Presidente del SiMeAl (nov de 2013): 
El Simeal se hace eco de las quejas expresadas en un documento distribuido por el entorno de la dirección del complejo Torrecárdenas relativas al modelo de guardias médicas y a la opoprtunidad de los llamados “perfiles” como alternativa a la Bolsa Común; y responderá responsablemente mediante carta presonal a los 26 facultativos afiliados que han subscrito el citado documento.
Rendir cuentas es un ejercicio democrático que, con mucho gusto, asumimos a diario; y, naturalmente, atenderemos las propuestas que formlulen nuestros afiliados, como siempre, independientemente de que los cauces determinados -según los estatutos vigentes- para tal fin no hayan sido utilizados en este caso.
Nicasio Marín
Presidente del SiMeAl

Los Sindicatos Profesionales de la Sanidad Denunciamos (nov 2013):

- Descarga la Noticia en La Voz de Almería
- Ver la Noticia en La Voz Digital
- Ver la Noticia en el ABC de Sevilla
Información para el cuerpo A4, veterinarios (nov de 2013):
Tras reunión de la Comisión de Selección nombrada mediante Resolución de 23 de Enero (BOJA núm. 14 de 30.1.2013) a fin de valorar y dictaminar sobre las reclamaciones presentadas al listado provisional de la OPE 2001 del Cuerpo A4 Veterinaria, De un total de 62 las reclamaciones presentadas en tiempo y forma se han tramitado 50 reclamaciones, estimándose parcialmente solo 4 de ellas. No se efectuara respuesta alguna por escrito a reclamación alguna, considerándose como contestación la publicación de los listados definitivos.
Mª Ángeles Martín Linares.  Vocal Cuerpo A4 SiMeAl
Los tribunales en CONTRA del SAS (nov de 2013):
 Sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número Uno de Huelva sobre un recurso contencioso administrativo de un facultativo contra la resolución dictada por la Gerencia del Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva en un expediente disciplinario, en el que se declaraba al recurrente como autor de cuatro faltas disciplinarias.  El tribunal por tanto falla a favor del facultativo recurrente. El Sindicato Médico Andaluz, se congratula del fallo de esta sentencia como no podía ser menos, pues claramente obedecía a objetivos espuricos de amedrentamiento por parte del SAS.
- Leer la noticia en la Prensa
Las Protestas por los Recortes (nov 2013):

Leer la Noticia en la Web del SMA
¡UNIDOS CONTRA LOS RECORTES!
La Junta de Andalucía pretende que los funcionarios paguemos por su mala gestión, recortando derechos sociales y económicos.
¿VAMOS A CONSENTIRLO?
Muestra tu rechazo acudiendo a la concentración convocada el 14 de noviembre de 2013 de 11:00 a 12:00 horas ante el Parlamento de Andalucía,
C/ San Juan de Ribera, s/n, Sevilla. Estaremos en la puerta del Parlamento andaluz mientras dentro debaten nuestros recortes,
¡HAZTE OÍR!
¡ÚNETE A LA CONCENTRACIÓN EN SEVILLA!
- Descarga el POSTER
Sobre la UAP y la Bolsa de Empleo (nov de 2013);
Para aquellas reclamaciones que se presenten en la UAP (Unidad de Apoyo al Profesional), y que no reciban respuesta convincente, podeis remitrlas al siguiente BUZÓN, del SAS en Servicios Centrales …
- Accede al buzón
Repercusiones en Prensa de las protestas (nov de 2013):
- Noticia en Teleprensa
- Noticia en Almeria 2h,
Protestas contra los recortes en Huercal-Overa (nov de 2013):
BOLSA del Cuerpo A4 (noviembre de 2013):
El próximo miércoles 6 de noviembre de 2013 se publicará en BOJA la Resolución de 30 de octubre de 2013, de la Dirección General de Profesionales, por la que se convoca proceso de selección de personal temporal del Cuerpo Superior Facultativo de Instituciones Sanitarias de la Junta de Andalucía, especialidades Farmacia y Veterinaria.
Las personas que deseen inscribirse en esta bolsa dispondrán de un plazo de 30 días naturales a partir del día siguiente a la publicación de la citada Resolución en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. El plazo de inscripción será del 7 de noviembre al 7 de diciembre de 2013 (ambos incluidos -al coincidir el último día del plazo en festivo e inhábil-). No obstante, los méritos que se tendrán en cuenta serán los obtenidos hasta el 31 de octubre de 2013.
Descarga el BOJA con la Normativa
Mª Ángeles Martín Linares.  Vocal Cuerpo A4 SiMeAl
Protestas en Almería por los nuevos recortes (oct de 2013):

Decálogo del SMA (oct de 2013):
Ante las contínuas agresiones de la admininstración, el SMA propone un decálogo de medidas
- Descarga la medidas de “autoprotección”.
Llamamiento para el Cuerpo A4 (oct de 2013):
​En la página web del SAS, en los tablones de anuncio de los Centros Sanitarios de Atención Primaria y en la UAP de Distritos y Areas Sanitarias estará disponible la Resolución por la que se convoca al Llamamiento Único de Farmacéuticos del Cuerpo A4.
​Este Llamamiento va a tener lugar el próximo día 7 de Noviembre (jueves) en 2 franjas horarias. A las 11 de la mañana se citarán a los profesionales que tengan más de 45 años y hubiesen estado de interino con anterioridad a Enero de 2005 (son 8 o 9 candidatos) y a las 12, el resto de Profesionales de acuerdo a la puntuación de la bolsa de 2004.
Ya tenemos la LOTERIA DE NAVIDAD (oct 2013):

Pídela a los delegados del Sindicato, o en las sedes (Paseo de Almería, Hopital Torecárdenas, Hospital La Inmaculada u Hospital de Poniente).

Festividades para 2014 (oct 2013):
1 enero (miércoles) …………………………………………………. Año Nuevo
6 enero (lunes) ………………………………………………. Epifanía del Señor
28 de febrero (viernes) ……………………………………… Día de Andalucía
17 de abril (jueves) …………………………………………………. Jueves Santo
18 de abril (viernes) …………………………………………………Viernes Santo
1 mayo (jueves) ……………………………………………….. Fiesta del Trabajo
15 agosto (viernes) …………………………………………… Día de la Asunción
13 octubre (lunes) …………..pot traslado de la Fiesta Nacional de España
1 noviembre (sábado) …………………………………………..Todos los Santos
6 diciembre (sábado) …………………….. Día de la Constitución Española
8 diciembre (lunes) ………………………………………. Día de la Inmaculada
25 diciembre (jueves) ………………………………………. Natividad del Señor
(ver BOJA adjunto)

A esto hay que sumar los DOS DIAS DE FIESTA LOCAL en el
MUNICIPIO del Centro de Trabajo (pendientes de publicar en BOJA)

Se consideran FIESTAS ESPECIALES (se cobran “doble” las
guardias) 6 de estas 14 fiestas:
- Las dos Fiestas Locales del Municipio del Centro de Trabajo
- El día de Andalucía (28 de febrero)
- El día 1 y el 6 de enero y el 25 de diciembre

Los recortes en Sanidad, al final, los pagan los enfermos (oct 2013):
Últimas Noticias: El Colmo: El Distrito de Poniente convoca un Concurso Fotográfico por su XXV aniversario (octubre de 2013):
Se van a repartir tres jugosos premios (“La paga extra de 2014″). Esperemos que el concurso sea bueno y los premios recaigan sobre los mejores fotógrafos.
- Descarga la Bases del Concurso y PARTICIPA (si no, se lo quedan ellos, que son insaciables, …).
El Nuevo Centro de Salud de la Vega de Acá (octubre de 2013):
El SAS pretende abrir un nuevo Centro de Salud sin ampliar pantilla (!), pero directores y jefes, eso no ha de faltar.
Los médicos y enfermeros se niegan a colaborar en esa chapuza.
- – Leer la Noticia en La Voz de Almería
- Leer la Noticia en el “Diario de Almería”
- Leer la noticia en “La Gaceta de Almería”
- Leer la noticia en “Teleprensa”
Hay que replantear la atención continuada en la Sanidad
(octubre de 2013):
El SIMEAL plantea que la asistencia continuada a los pacientes, como se hace hasta hoy día (con guardias de 24 h seguidads de trabajo), puede no ser seguro para los pacientes:
RUEDA DE PRENSA DEL SIMEAL

- Descarga repercusiones en Prensa:
· Ideal de Almería edición digial; · La Voz de Almeria edición digital
· Almería Salud; · Teleprensa; · Almería 360; · El Almería.es
- Descarga una breve reflexión del SIMEAL

Sobre los RECORTES de la Paga Extra (octubre de 2013):
Ya se ha conseguido en los Juzgados de Almería la primera sentencia contra estos recortes. Si no habeis reclamado, … RECLAMAD!
La Jornada de 37,5 horas (octubre de 2013):
La subida de la jornada a 37,5 / semana y la posterior reducción de los días de Libre Disposición (antes teniamos 6 y ahora solo 3), puede hacer que NOS DEBAN HORAS:
37,5 h a la semana suponen 1645 h anuales. Al eliminar tres dias de libre disposición, se trabajan 21 h más, por ello muchos de nosotros TENDREMOS SALDO FAVORABLE DE HORAS, a final de año y ese exceso de horas son DIAS LIBRES, que preferiblemente se tomarán el 24 y 31 de dciembre.
PIDE TU COMPUTO DE JORNADA en la Jefatura correspondiente, a primero de diciembre, y si te pasas de horas ¡RECLAMA!
- Descarga la hoja de cálculo de jornada anual.
NUEVA OPE 2013:
Resumen de la Mesa Sectorial de Sanidad donde se convoca la OPE 2013
- Detalle de las plazas
Novedades en el Reglamento de Vacaciones, Permisos y Licencias
(oct de 2013):
1- MANUAL Permisos Vacaciones y Licencias sept de 2013.
2- Justificación de los días de ausencias motivadas por enfermedad o accidente, y que no den lugar a declaración de ILT.
3- Supuestos excepcionales a los que no se aplicarán los cuatro días de ausencia y quedarán derecho asimismo a que se complementen al cien por cien las prestaciones económicas de la incapacidad laboral.
4- MODELO Solicitud Vacaciones, Licencias y Permisos 2013.
Novedades en el Cuerpo A4 (oct de 2014):
- El jueves 3 de octubre de 2013, se publica en el BOJA, la Resolución de 27 de septiembre de 2013, de la Dirección General de Profesionales del Servicio Andaluz de Salud, por la que, a propuesta de la Comisión de Valoración del concurso para la provisión de puestos de trabajo vacantes del Cuerpo Superior Facultativo de Instituciones Sanitarias, especialidad Farmacia, en centros asistenciales del SAS.
- Modificación  del punto 4 (Empate) del art 43. Promoción de la igualdad en la negociación colectiva de la Ley de Igualdad (descarga el srchivo).
Una “OPE de chirigota” (sept 2013):
Es una tomadura de pelo la Oferta Pública de Empleo, pero que, además, digan que se va a consensuar con los Sindicatos, ES INSULTANTE. Para hacer esta “OPE” que se la metan por …
- Descarga el borrador de plazas a ofertar
- Detalle de las plazas
Almería NECESITA el Materno-Infantil (sept de 2013):

Leer repercusiones en Prensa:
- La Voz de Almería 27 de sept – 1
- La Voz de Almería 27 de sept – 2
- La Voz de Almería 28 de sept – 1
- La Voz de Almería 28 de sept – 2
Novedades en el Cuerpo A4 (septiembre de 2013):
Novedades sobre la OPE y sobre el Concurso de Traslados, …
- Descarga el informe de nuestra Vocal del Cuerpo A4
Cuidado con los Recortazos (sep de 2013):
Debido a la quita que la junta aplica a los medicos del SSPA, nos estan consultando muchos compañeres no estan haciendo muchas preguntas sobre las reducciones de jornadas y como afectaria a la continuidad asistencial y a la jornada complementaria; es por estoque el abogado del Sindicato Medico de Almeria ha preparado un Informe sobre reduccion de jornada por guarda legal y jornada complementaria/continuidad asistencial.
Descarga el informe del SiMeAl
La integración Empresas Públicas y SAS, ¿real? (sept de 2013):
El SMA hace una reflexión sobre la posible integración de las Empresas Públicas Santarias en el SAS.
- Descarga el informe
La Consejería ataca e insulta a las voces críticas (sept de 2013):

Leer la Noticia en La Voz de Almería

Aplicación de la jornada del 75% (sept de 2013):
Instrucción interna del Director General de Profesionales del SAS a Distritos Sanitarios, Áreas de Gestión y Dirección de Hospitales. Leed el punto PRIMERO.
Las jornadas deben ser completas, como los a tiempo completo, hasta sumar las 28,125 h. que deben hacer semanales. Es decir trabajan 4 días a 7,03 horas y no 5 días a 5,6 horas.
Lo dice el Director General de Profesionales del SAS.
- Descarga la Circular
Descanso tras la guardia de sábado (sept de 2013):
Es un derecho ya reconocido por los tribunales, TRAS LA GUARDIA DE SABADO HAY QUE DESCANSAR EL LUNES. Hay sentencias del Contencioso de Almería, y del TSJA que lo avalan.
- Descarga el formulario para solicitud
La Nueva Consejera de Salud (sept de 2013):

- Leer la Noticia de Redacción Médica

ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL DE INSCRIPCIÓN DE BOLSA ÚNICA
- Descarga las instrucciones del SMA
Decreto por el cual la EPES 061 pasa a ser Agencia Pública Empresarial:
los mismos perros, pero con distintos collares … (sept 2013):
Decreto 92/2013, de 31 de julio, por el que se modifican los Estatutos de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, aprobados por el Decreto 88/1994, de 19 de abril, por el que se constituye la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias y se aprueban sus Estatutos.
Los RECORTES llegan a los pacientes, … por ahora (sep de 2013):
- Leer la Noticia en Ideal de Almería
El SMA NO apoya el Acuerdo FORO DE LA PROFESIÓN MÉDICA-MINISTERIO DE SANIDAD (julio de 2013):
- Descarga la Nota de Prensa del SMA
- Nota de prensa del Ministerio
- Leer el Acuerdo Foro de la Profesión Médica – Ministerio Sanidad
Mesa Sectorial Extraordinaria (julio de 2013):
El SAS convocará antes de final de año una OPE para unas 570 Plazas
- Leer el resto de la noticia
En el Hospital de Poniente “llueve sobre mojado” (julio de 2013):
La gestión de este centro no pasa ningún filtro, ES UN DESASTRE, …
- Leer la noticia en La Voz de Almería
Los recortes llegan a los pacientes (julio de 2013):
Cuando se recorta en inversiones y mantenimiento, pasan estas cosas, …

Más de 11.000 personas aguardan una operación quirúrgica, una prueba diagnóstica o una cita con el especialista en el Hospital de Poniente de El Ejido, según los últimos datos oficiales a junio de 2013 ofrecidos por la Junta de Andalucía respecto a listas de espera…

Leer el resto de la noticia en El Mundo de Andalucía

Se aproxima el fin de la OPE de veterinaria del 2001
 El 29 de julio de 2013, se ha publicado en el BOJA la resolución provisional del concurso oposición para el ingreso en el Cuerpo Superior Facultativo de Instituciones Sanitarias de la Junta de Andalucí­a, de la Especialidad de Veterinaria, convocado por Resloción de 26 de octubre de 2001, del Servicio Andaluz de Salud.
- Dicha publicación inicia un plazo de 15 días hábiles, a partir del dí­a siguiente al de la publicación en BOJA, para formular las alegaciones que se estimen oportunas.
- Leer el resto de la noticia en la Web del SMA
- En la página Web del SAS se pueden consultar también estos listados desde el mismo dí­a de la publicación
Los recortes llegan a los pacientes (julio de 2013):
Cuando se recorta en inversiones y mantenimiento, pasan estas cosas, …
Modificaciones en el Manual de Permisos y Licencias (julio de 2013)
- Resumen de la medidas
- Cuadro explicativo
- Descarga el BOJA
Repercusiones en Prensa de la sentencia contra la EP Hospital de Poniente (julio de 2013):
Los facultativos que nos damos de baja ¡¡NECESITAMOS COMER!!
(julio de 2013):
Esta sorprendente frase viene a cuento para nuestros gestores. SOMOS LA CATEGORÍA LABORAL PEOR TRATADA, nuestra paga extra ha perdido el 50% (mientras que el resto de las categorías del SAS han perdido muuuuucho menos). Si nos damos de baja, tambien somos los que peor somos tratados.
Por ello la CESM ha negociado un seguro con PSN para intentar compensar esta enorme merma económica en caso de baja laboral
- Descarga el doc de CESM
- Descarga el doc del SiMeAl

DIRIGETE AL SINDICATO PARA CONTRATAR ESTE SEGURO

La Justica castiga al agresor (julio de 2013):
El Fiscal y el abogado del SiMeAl han conseguido la condena de un agresor a 48 días de cárcel y 2.600 € de multa, por golpear a un médico. Debemos reseñar, que el SAS no se personó en el caso, …
- Descarga la Sentencia
A los Interinos y Eventuales de las Empresas Públicas (julio de 2013):
Un juzgado de los Social de Almería ha fallado que estos contratos basura, “hasta proceso” son ilegales, y se deben considerar INDEFINIDOS a todos los efectos.
Contacta con el Delegado del SiMeAl de tu centro y ¡RECLAMA!.
- Leer el resto de la noticia
- Descarga la noticia en la prensa
Sobre la Baremación de la Bolsa de Médicos de Familia de EBAP
(julio 2013):
Algunas novedades que nos comunica el SMA, referentes a la baremación de algunos apartados, para el corte de 31 de oct de 2012 de la Bolsa de Médicos de de Famila de EBAP.
- Descarga el informe
Nos obligan a “Judicializar” la relación laboral … y además, pierden
(julio 2013):
Sentencia del juzgado Contencioso Administrativo de Almería, favorable para el Dr I.G.E, defendido por el Letrado del sindicato médico y que se hará extensiva -esperamos- a muchos: el resumen es que los facultativos que trabajen el sábado 24 horas tendrán derecho -directiva europea que el SAS, nuestro sensible empleador, ignoraba- a descansar el lunes …, es decir “como si” fueran “seres humanos…” (ejemplo para gestores perplejos: trabajo estándar de lunes a viernes, 37,5 hr, y 1 ó 2 tardes -con sesiones de 5 hrs- 47,5 hr…; y 24 hr en sábado suponen: 71.5 hr en una semana ¡¡¡¡).
Fuerza y honor …, y no os dejéis amedrentar, es lo que pretenden. …y luego “dicen que el pescado es caro…”

- Descarga el Formulario para pedir el Lunes de descanso

Los “ERES” del SAS (julio de 2013):
La inepta consejera (en cadena perpetua en nuestra “cárcel de papel”) promete reducir gastos, pero hay tantos ex-… que colocar que, en los últimos dos años han “colocado” 436 altos cargos (solo en el SAS, imaginar en el total de la administración). Mientras tanto los médicos sufren contratos de 6 horas, del 50%, del 75%, se cierran plantas, etc.
Leer el resto de la noticia
El descanso después de la guardia del sábado (julio 2013):
Importantes sentencias sobre el descanso después de guardia del sábado y su compensación económica en Atención Primaria:
Leer el resto de la noticia
Los Médicos de PAD en el olvido (julio 2013):
Se acuerdan de nosostros, a la hora de los recortes y de los impuestos, pero, … los médicos de APD están pendientes de que el PP acceda a prorrogar sus condiciones laborales hasta el año 2020
Ller el resto de la noticia
Sobre las AGRESIONES a los Sanitarios (julio de 2013):
Tribuna SimeAl: Un análisis pormenorizado sobre las Agresiones
Sobre la ILT en el SAS (junio de 2013):
Antes de ponerse enfermo hay que leer atentamente este documento …
- Descarga la circular del SAS
Sobre Jubilación y Prolongación de Vidad Laboral (abril de 2013):
- Descarga este informe encargado por la CESM
El SiMeAl y la Ley de Protección de datos (abril de 2013):
El Sindicato se adapta a la legislación sobre protección de datos
- Descarga el informe
Compensar la pérdida de ingresos en la ILT (abril de 2013):
La CESM negocia con diversas aseguradoras una póliza que cubra la pérdida de retribuciones que sufrimos los facultativos en la ILT. La póliza costaría menos de 60 € anuales.
Te mantendremos informado
Reclamación de la paga extra de diciembre (enero de 2013):
El SMA comienza a interponer reclamaciones para el cobro de parte de la paga extra de diciembre
El SMA ha iniciado los trámites legales oportunos para proceder a la reclamación de la parte de la paga extra de diciembre que, en derecho, estima que sí corresponde cobrar al personal sanitario. Así, se ha puesto a disposición de los afiliados, en las distintas sedes sindicales, el formulario que se ha de rellenar y presentar por el propio médico o por el sindicato en su nombre para iniciar el trámite para su reclamación.
- Decarga la Primera sentencia ganada en este sentido
La Continuidad Asistencial se paga durante la ILT (sept 2012):
Una nueva sentencia del TSJ obliga al SAS a cumplir la Ley (¿estamos gobernados por delincuentes?). Durante la ILT, cuando los facultativos estamos de baja. también tienen que pagar prorrateo de Continuidad Asistencial. ¿O piensan que si estamos malos nuestros hijos no comen o no van al colegio?, … Si has estado de baja, acude a tu delegado del SiMeAl con tu nómina para ver si te han pagado correctamente.
- Leer el resto de la Noticia en la Web del SMA
Prorrateo de Guardias en ILT (marzo de 2011)
El Asesor Jurídico del SiMeAl, D. Francisco Rodríguez Ferrer ha obtenido Sentencia Favorable frente al SAS, en Reclamación del Pago del Prorrateo de Guardias en Incapacidad Temporal de un Médico de Atención Primaria del Distrito Poniente.
La sentencia es firme y no hay derecho al recurso.
- Descarga la Sentencia
Si has tenido ILT y no has cobrado guardias, pregunta al delegado del SiMeAl de tu zona.

 

NOTICIA DE ACTUALIDAD.

$
0
0

Tocar a un policía

SALVADOR SOSTRES
 

Actualizado: 25/03/2014 02:33 horas

Tocar a un policía, sólo rozarle, tendría que estar castigado con cuantiosas multas económicas y severas penas de cárcel. Porque agredir a un policía es agredir a la esencia misma de la convivencia democrática. Es agredir al orden, y el principal enemigo de la libertad es el caos.

Golpear hoy a un policía sale gratis y se ve como un ritual de fin de fiesta reivindicativa. Algunos ciudadanos han aprendido a canalizar su frustración, y su mediocridad, a través de este tipo de violencia; y se creen héroes cuando son auténticos criminales.

En los países civilizados el patrimonio de la violencia es del Estado, y en España tenemos a unos manifestantes cada vez más violentos y a una Policía que administra esta ira con cautelas condescendientes y paternalistas.

Si ningún manifestante agrediera a ningún policía, no habría nunca disturbios de ningún tipo. Quien busca la violencia no es la Policía, que evita al máximo cargar contra los manifestantes y, cuando no tiene más remedio que hacerlo, trata de usar la mínima fuerza posible. Aunque sea al precio de acabar con 64 agentes heridos.

Yo soy partidario de más mano dura porque siempre he pensado que educar es reprimir. Y los que critican al ministro del Interior por excesivo tendrían que saber que otros ministros del Interior, menos católicos y más protestantes, más exigentes con los deberes de cada cual y menos piadosos con las flaquezas de algunos, actúan con mucha más dureza y sin ninguna contemplación contra delincuentes, como los que atacaron a la Policía en la llamada Marcha de la Dignidad del pasado sábado.

El izquierdismo callejero puede quejarse tanto como quiera, en su inconsciencia y en su incultura, del ministro Fernández Díaz y de la Policía española, pero tiene mucha más suerte de la que merece con el ministro del Interior que le ha tocado, comprensivo y piadoso; y de vivir en un Estado que, después de 40 años de franquismo y otros 40 de democracia, se continúa sintiendo culpable y ejerce sus potestades de un modo, como mínimo, vergonzante. Algún día se nos pasarán los complejos y estos mozos sabrán lo que es correr.

Mientras tanto, es muy decepcionante que por todo se quejen y por nada den las gracias. El domingo se concentraron para exigir la puesta libertad de los agresores que habían sido detenidos el sábado, y a ninguno se le ocurrió abandonar ni que fuera sólo un instante su retórica autoindulgente y onanista para rendir algún homenaje a Adolfo Suárez, que justo en aquella hora fallecía. Él fue quien hizo posible este sistema de libertades tan generoso y expansivo que hasta pueden aprovecharse de él las personas más absurdas y equivocadas. Nadie alzó la voz para darle las gracias. Tal vez porque nadie entre la turba sabía quién era Adolfo Suárez.

Tocar a un policía tendría que tener consecuencias dramáticas y a los que tanta dignidad exigen estaría bien que fuéramos a reclamársela. La queja permanente es estéril y degradante, y te hundes un poco más con cada excusa que encuentras para justificarte. Comprendo al ministro del Interior en su moderantismo, pero es hora de que el Estado comparezca con toda su importancia y tenga claro que los que atentan contra el orden son los únicos culpables.

<:section id=valoracion>

¿Le ha resultado interesante?

Sí­ No

EL 061 HA ACTIVADO 93 VECES EN EL AÑO 2013 EL “CÓDIGO TRAUMA”

$
0
0
 
    Salud
 
 
El 061 ha activado 93 veces en el año 2013 el ‘Código Trauma’
 
200 sanitarios conocen en Torrecárdenas el protocolo que se activa en caso de accidente grave
 
 
 
    María Medina   [ 31/03/2014 - 14:46 ]    
 
 
 
 
Itziar vivar es la coordinadora provincial del servicio de Emergencias 061.  [ La Voz ]
 
Los servicios de emergencias sanitarias del 061 en Almería han activado el llamado Código trauma en un total de 93 ocasiones durante 2013. Se trata de un protocolo de actuación que permite identificar con rapidez los casos en que se produce un traumatismo grave en el ámbito extrahospitalario y activar con celeridad las distintas actuaciones que posibilitan prestar una atención eficaz a los afectados.
El funcionamiento de este servicio y otros aspectos como la protección de los propios sanitarios durante un siniestro se han analizado en las II Jornadas de Asistencia al Trauma Grave, celebradas en Torrecárdenas.
El  Código trauma determina un conjunto de criterios para que el paciente reciba la asistencia de manera inmediata, de modo que se pueda reducir la mortalidad y la aparición de complicaciones asociadas. Este sistema de priorización parte de la valoración inicial de los equipos de urgencias y emergencias extrahospitalarios, que en función de las constantes vitales del paciente y la gravedad de sus lesiones (amputación de miembro, fracturas de pelvis, cráneo,…) activan el código para que los heridos puedan beneficiarse de esta atención inmediata en los centros hospitalarios de referencia.
Su implantación, se inició en Almería en febrero de 2011, dentro del dentro del Plan Integral de Accidentalidad de Andalucía. Durante el último año 688 pacientes se han beneficiado en toda Andalucía de su aplicación.
En la jornada desarrollada en Torrecárdenas se ha expuesto por primera vez el sistema de triaje telefónico que se sigue en las salas de coordinación del 061 y cómo se alerta a los hospitales.
Este encuentro, en el que han participado 200 sanitarios, está organizado por el Grupo Provincial de Trauma, dependiente del Grupo Provincial de Urgencias, coordinado por la Delegación de Salud y en el que participa el 061, Torrecárdenas y  Poniente, el Área Sanitaria Norte.
 
 

 
 

 
    Secciones
 
    Almería
 
    Ciudades
 
    Empresas
 
    Vivir
 
    Deportes
 
    Agenda
    Ocio
    Esquelas
    Fotos
    Vídeos
 
Copyright © 2012, La Voz de Almería.    Quiero contratar publicidad    Contacto    Politica de Privacidad    Condiciones Generales de Uso

NOTICIAS DE LA PROVINCIA.

$
0
0

 
  Sucesos »  
   
 
 
 
 
 
Muere atrapado por una excavadora en Albox
 
El suceso se produce en el pareja Las Labores, según informa Emergencias 112 Andalucía
 
La Voz de Almería
 
 
 
 
 
 
  Municipal »  
   
 
 
 
 
 
El Ayuntamiento tiene 22 millones de euros de superávit para acometer obras y rebajar la presión fiscal
 
IU reclama más inversiones y PSOE quiere que se informe del plan inversor
 
María Medina
 
 
 
 
publicidad
 
  Política »  
   
 
 
 
El PSOE pone en marcha una campaña en defensa de emigrantes retornados
 
Siguen las quejas por las reclamaciones de Hacienda
 
Simón Ruiz
 
 
 
 
  Ver vídeo
 
 
 
  Área Metropolitana »  
   
 
 
 
La bandera ya ondea en el Ayuntamiento
 
Numerosas autoridades civiles y militares asistieron ayer a la primera izada oficial de la bandera
 
Isabel Bretones
 
 
 
publicidad
 
  Salud »  
   
 
 
 
Los nuevos tratamientos para el lupus, a debate
 
La asociación de enfermedades autoinmunes celebra en Almería el I Foro médico para pacientes de lupus
 
Redacción
 
 
 

   

 
  Economía »      
 
  “Algún día habrá una asociación de frutas y hortalizas hispano-marroquí ”
 
 
  Europa ve el Mediterráneo como un espacio de encuentro y no como un mar que separa dos orillas.
 
 
 
Jacinto Castillo
 
 
 
   
 
 
publicidad
 
  Nuevas tecnologías »      
 

 
Crecen las compras por internet
   Más del 66% de viviendas andaluzas tiene conexión a la red, un 3,2% más
  

 
Carmen López
publicidad
 
  Salud »      
 

 
El 061 ha activado 93 veces en el año 2013 el ‘Código Trauma’
   200 sanitarios conocen en Torrecárdenas el protocolo que se activa en caso de accidente grave
  

 
María Medina

       

  Sociedad »      
 

 
Nueva plataforma de desempleados en La Chanca
   El objetivo es reivindicar más trabajo y la mantener un barrio que según ellos, está dejado
  

 
Redacción

      

publicidad
 
  Infraestructuras »      
 

 
Almería y Málaga, 6 kilómetros más cerca
   La ministra de Fomento asegura que las obras de la autovía A-7 concluirán en 2015
  

 
La Voz de Almería

        

 
 
    Más noticias
 
Demolición de varios inmuebles sin uso
 
El refuerzo de Surbús a la UAL deja menos pasajeros en las paradas
 
     
 
Los almendros almerienses, en peligro por la falta de lluvias
 
Heridas cuatro personas en el atropello de varios ciclistas por una moto en Alhabia
 
     
 
Nueve agresiones en los últimos 12 meses a médicos de la provincia
 
Un quiosco de la Rambla reparte un boleto premiado con 25 millones
 
     
 
Charanga para recordar y animar los 1.000 años de Almería
 
El PSOE exige a Rajoy que rebaje el IVA al turismo
 
     
 
El fomento del desarrollo personal a través de las terapias naturales
 
Ana Martínez inaugura la I Feria del Empleo y Consumo Responsable organizada por el Ayuntamiento de Almería
 
     
 
 
 
 

 

HAZTE SOCIO DEL CLUB DE LA VOZ
 
 
 
 
Patrocinado por      
 
     
 
  <!–1.-  –> Almería abre la Semana Santa  
 
     
 
  <!–2.-  –> Demolición de varios inmuebles sin uso  
 
     
 
  <!–3.-  –> El Roquetas presenta en La Masía a una de sus perlas  
 
     
 
  <!–4.-  –> Las imágenes de la derrota en Valladolid no ofrecen ninguna duda  
 
     
 
  <!–5.-  –> Alarma por el estado de la Casa del Rey Chico  
 
 
 

 
publicidad
 
publicidad
 
publicidad
 

 

<!–

–>

  Cadena SER  
 
 
 
SER ALMERIA [88.8 FM]
 
Ser Levante [91.8 FM]
 
Ser Poniente [89.2 FM]
 
Ser Roquetas [99.0 FM]
 
Carrusel Almería [88.2 FM]
 
40 Almería [101.8 FM]
 
40 Indalo [104.3 FM]
 
40 Poniente [100.4 FM]
 
Máxima Almería [98.1 FM]
 
Radiolé Poniente [87.7 FM]
 
Radiolé Almería [88.2 FM]
 
Dial Almería [96.2 FM]
 
M80 Almería [90.8 FM]
 
 
 

 
Entremares
Joven pero con profundas raíces almerienses, basado en el tapeo más tradicional
   
 
Sorteo pádel
Sorteo de una pala Drop Shot Vértigo con bolso Drop Shot JMD y una pala Drop Shot Ocean 1.0 con paletero Drop Shot
 
 

   
   
 
 
 
   
   
 
Publicidad
   
   
 
 
Copyright © 2012, La Voz de Almería.     Participa   Contacto   Quiero contratar publicidad   Politica de Privacidad   Condiciones Generales de Uso
 
 
   
   
La Voz de Almeria<!–
CONTACTA
publicidad – 950 28 2000
atencioncliente@cm2000.es–>
la Voz de Almeria CM 2000 CADENA SER Almería 88.8 FM CADENA SER Roquetas de Mar 99.0 FM CADENA SER Levante 91.8 FM CADENA SER Poniente 91.8 FM 40 PRINCIPALES Almería 101.8 FM 40 PRINCIPALES Poniente 100.4 FM 40 PRINCIPALES Indalo 104.3 FM Radiolé Almería 88.2 FM
Esquelasa Almería La tienda de la Voz mibodaenalmeria.com La Provincia al Dia Agricultura2000 MÁXIMA Almería 98.1 FM MÁXIMA Poniente 87.7 FM M80 Almería 90.8 FM CADENA DIAL Almería 96.2 FM
 

   
     
     Desarrollado por: ILEA GESTIÓN  
  Ir a la información
 
 
 

23rd BIENNIAL INTERNATIONAL CONGRESS ON THROMBOSIS.

$
0
0

MAY 9, 2014

         deadline for EARLY Registration 

 LAST DAYS

Don’t miss DEADLINE for

 

 

Early Registration!

May 9, 2014

 

After this deadline all new registration will be ON-SITE

 

Please visit our conference program page for the latest

             information on SCIENTIFIC PROGRAMME. 

 

 

 

www.thrombosis2014.org

 

 


CONSECUENCIAS Y AMENAZAS DE LA “TRIPLE CRISIS” GENERADA POR EL NEOLIBERALISMO CAPITALISTA.

$
0
0

Consecuencias y amenazas de la “triple crisis” generada por el neoliberalismo capitalista

Introducción

La crisis del capitalismo financiero internacional, generada por la avaricia especuladora neoliberal, está haciendo estragos en la economía mundial, principalmente en aquellos países empobrecidos situado en la periferia del sistema-mundo capitalista.

La crisis amenaza con socavar todos nuestros logros y avances. Los progresos que hemos hecho para erradicar la pobreza y la enfermedad. Los progresos por combatir el cambio climático y promover el desarrollo. Por asegurar que la gente tenga suficiente para comer… Podría ser el golpe final al que muchos de los más pobres entre los pobres del mundo sencillamente no podrían sobrevivir“, advertía el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, a poco de desatarse la catástrofe financiera en los EEUU. Sus proféticas palabras se han transformado en una trágica realidad que aborda una triple perspectiva: económica, ambiental y alimenticia.

La crisis, como es sabido, comenzó en los EEUU y rápidamente se propagó por la gran mayoría de los países occidentales desarrollados, cuyos sistemas financieros estaban estrechamente vinculados al sistema financiero de los EEUU. Sin embargo, aun cuando nada tienen que ver con el origen de la misma, la extrema dependencia en la que viven las economías de los países en desarrollo respecto de estas economías financiero-especulativas de los países desarrollados, ha acabado por convertir a los países empobrecidos de la periferia en los países más afectados por esta crisis, sobre todo si abordamos el problema desde una perspectiva social y humanitaria, y no tanto desde una perspectiva meramente economicista.

Mientras en el primer mundo la crisis empezó siendo protagonizada principalmente por el mundo financiero y especulativo, con fuertes ramificaciones, eso sí, hacia la denominada “economía real”, generando serios problemas en la estabilidad laboral y la calidad de vida de millones de trabajadores y trabajadoras, que a la postre se han acabado manifestando en la dramática situación en la que viven en la actualidad millones de personas que han perdido su empleo, sus casas y están viendo como las reformas neoliberales se han impuesto como única salida posible a dicha crisis, el problema para los países del Tercer Mundo ya desde el primer momento alcanzaba tintes mucho más dramáticos todavía, al punto de que diversos autores han alertado, como se ha dicho, acerca de la existencia de una triple crisis (económica, ambiental y alimenticia), cuyos efectos a medio plazo pueden ser absolutamente devastadores para las poblaciones de estos países, bastante más devastadores incluso de lo mucho que ya lo están siendo y lo han sido hasta ahora.

La caída de precios en los mercados de materias primas de los cuales dependen las exportaciones de los países empobrecidos, la retirada de las inversiones extranjeras provenientes de los países desarrollados, el estancamiento en el comercio internacional y el descenso en el ritmo de crecimiento de las exportaciones, la caída en la cantidad de dinero ingresado por estos países a través de las remesas de sus trabajadores en el extranjero (afectados a su vez por el aumento del desempleo en los países desarrollados), la devaluación de sus monedas, el descenso en la cuantía de las ayudas humanitarias, la disminución de los flujos de capital, los retiros de capital en los mercados de valores de estos países por los inversores de los países desarrollados, la dificultad para acceder a nuevos créditos en el extranjero, en fin, las múltiples formas de dependencia que estos países tienen respecto de las economías desarrolladas, han obrado la mayor parte del trabajo con toda precisión. El alto precio en el que han estado ubicados los alimentos y los combustibles durante los últimos años (una coyuntura que paradójicamente sirvió como fuente de importantes ingresos para un buen número de países en desarrollo) hicieron el resto.

El economista y politólogo Eric Toussaint escribía al poco de estallar la crisis “Como consecuencia de la crisis desencadenada en los países más industrializados, las condiciones de los préstamos para los PED se endurecerán. Las importantes reservas de cambio que han acumulado en estos últimos años amortiguarán los efectos de ese endurecimiento, pero sin duda no serán suficientes para protegerlos completamente. Algunos eslabones débiles de la cadena de endeudamiento en el Sur es probable que se vean afectados en un futuro próximo, en tanto que algunos de ellos ya están seriamente tocados por la crisis alimentaria mundial que estalló en 2008” (Toussaint, 2008).

Desgraciadamente los malos augurios pronosticados por este prestigioso economista crítico se han visto cumplidos con creces. Como decimos, además, desde una triple perspectiva: económica, ambiental y alimenticia.

Salvando bancos, hundiendo el mundo

Según algunos estudios recientes del FMI (FMI, 2009) se estima que, a consecuencia de la actual crisis económica internacional, el PIB mundial se contrajo un alarmante 6,25% (anualizado) en el cuarto trimestre de 2008, descendiendo casi al mismo ritmo en el primer trimestre de 2009. Las economías avanzadas registraron una reducción sin precedentes del 7,5% en el cuarto trimestre de 2008, y la mayoría de ellas ahora están o han estado atravesando recesiones profundas durante los últimos dos años. Las estimaciones más optimistas nos hablan de que el Producto Global se contrajo un mínimo de 2,6% durante 2009.

Por otro lado, según informaba el prestigioso diario “The Telegraph” en su edición del 8 de agosto de 2009 (The Telegraph, 2009), el propio FMI calculaba ya entonces que el costo de la crisis ascendía a 11,9 billones de dólares, habiéndose multiplicado por más del doble en los apenas cuatro meses transcurridos desde las anteriores estimaciones presentadas por este mismo organismo en abril de 2009, las cuales situaban dicho coste en unos 4,1 billones de $ (FMI, 2009a). Los 11,9 Billones mencionados serían tan sólo el resultado de sumar todo el dinero que el mundo había gastado hasta ese momento para depurar los activos tóxicos del sistema financiero.

Para que se comprenda bien el volumen de la cifra, se podría decir que semejante cantidad de dinero equivaldría a un quinto de toda la producción económica mundial anual, o, caso de ser entregada equitativamente entre todos los seres humanos del plantea, vendría a suponer 1.830 US$ por cabeza. Si pensamos además que casi el 50 por ciento de la población mundial vive con menos de 2 dólares diarios, podemos ver la magnitud de lo acontecido, la insoportable cantidad de dinero que los Estados capitalistas han tenido que gastar para rescatar a sus propios sistemas financieros de las perturbaciones generadas por la aplicación sistemática de los postulados neoliberales durante casi tres décadas. Estos 11,9 billones de dólares, como decimos, incluyen solamente las aportaciones de capital a los bancos, inyectadas para evitar el derrumbe del sistema. Casi nada.

Estos datos resultan aún más elocuentes si, como informaba igualmente el diario “The Telegraph” en la noticia reseñada, se sabe que la mayor parte de este monto, equivalente al 86% de los recursos (10,2 billones de dólares), había sido entregada a los países desarrollados, mientras que los países en desarrollo han recibido un apoyo de apenas 1,7 billones de dólares (14%).

Gran Bretaña y Estados Unidos han sido los países que han recibido más apoyo con estas medidas de emergencia para socorrer su sistema financiero. En el caso del Reino Unido, su factura de socorro asciende al 80% del PIB nacional.

Curiosamente, aunque seguramente no por casualidad, tales países son los dos Estados que dieron origen a la época neoliberal a finales de los 70 y principios de los 80, aunque el Chile de Pinochet ya venía sirviendo como laboratorio de pruebas desde el golpe de Estado de 1973. Curiosamente también, Chile ya fue en su momento el país latinoamericano más afectado por la crisis económica de los 80.

Pero, por si quedaba alguna duda del origen de esta crisis global, ha sido la propia ONU quien no ha tenido más remedio que reconocer, a través de un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo (UNCTAD), el fracaso absoluto que la etapa neoliberal ha supuesto para el mundo: “el laissez-faire de los últimos 20 años, inspirado por un fundamentalismo de mercado, ha fracasado estrepitosamente” (UNCTAD, 2009).

Según este mismo informe, las razones de este fracaso debemos buscarlas, entre otros asuntos mencionados, en “la fe ciega en la eficiencia de los mercados financieros desregulados y la inexistencia de un sistema financiero y monetario basado en la cooperación que generó la ilusión de que las operaciones financieras especulativas en numerosos ámbitos podían rendir ganancias sin riesgo y otorgaban licencia para el derroche (…) La desregulación financiera, impulsada por una creencia ideológica en las virtudes del mercado, ha favorecido la aparición de instrumentos financieros “innovadores” sin vinculación alguna con actividades productivas en el sector real de la economía. Esos instrumentos propician actividades especulativas que se basan en información aparentemente convincente, pero que en realidad no representa sino una extrapolación al futuro de las tendencias actuales.” (UNCTAD, 2009).

El neoliberalismo fracasó estrepitosamente, dando paso con su fracaso a la peor crisis financiera internacional que se recuerda desde el crack bursátil de 1929.

El privilegio de los bancos: ellos siempre ganan

Ante esta crisis en los mercados financieros internacionales, las instituciones públicas están, como se ha visto, inyectando enormes sumas de dinero público (procedentes, lógicamente, de los impuestos de los ciudadanos) para mantener viva la liquidez en los mismos. Pero estas inyecciones económicas están siendo acaparadas casi exclusivamente por los bancos y no parecen estar fluyendo hacia la economía real, ya que las condiciones bancarias para el acceso de la ciudadanía a los créditos no han hecho sino endurecerse sobremanera. Los bancos reciben dinero de los gobiernos para solventar sus problemas financieros, pero tal dinero no acaba de fluir, como debiera ser lo aconsejable, hacia el desarrollo de la economía real, vía créditos a particulares y empresas con los que poder fomentar tanto la inversión como el consumo.

En España, por ejemplo, “el gobierno ha puesto directamente a disposición de los bancos más de 230.000 millones de euros, una cantidad que representa el 20% del PIB y más del doble de lo que el Estado se gasta en pensiones cada año. Gracias a ello, los beneficios de los bancos siguen siendo multimillonarios: 23.936 millones de euros en 2008, que fue un año de crisis, y que sumados a los obtenidos desde 2004 dan un total de 112.923 millones de euros. Una cantidad fabulosa que se conjuga, sin embargo, con la pérdida de empleo en el sector, con los problemas de solvencia y, sobre todo, con la falta de liquidez y de financiación que padece la economía. Sin embargo, un estudio reciente del Banco Central Europeo (Euro area bank lending survey Abril 2009) pone de relieve que el 40% de las entidades bancarias españolas han restringido el crédito a sociedades, el 30% el hipotecario y el 40% el destinado al consumo” (Torres López, Garzón Espinosa, 2009). A lo que habría que sumar, posteriormente, el rescate de más de 70.000 millones de euros que los fondos europeos pusieron a disposición de la banca española en el año 2013, y que pasaron a contar como deuda pública.

Los bancos siguen, pues, a pesar de todo, saqueando a la ciudadanía, esta vez mediante la apropiación para su propio beneficio de fondos provenientes del erario público, convirtiéndose en auténticas aspiradoras que absorben cuanto pueden del dinero público para sus fines privados, una práctica, por otro lado, absolutamente en consonancia con los postulados neoliberales, y que podríamos asimilar perfectamente con una privatización encubierta del dinero público a gran escala. Si además tenemos en cuenta que la tasa de ahorro se ha disparado desde el comienzo de la crisis, los bancos vuelven a ser, una vez más, los grandes beneficiados de una crisis que ellos mismo generaron, mientras el peso de carga de la misma vuelve a recaer sobre los hombros de los trabajadores y trabajadoras. Sea como sea, pase lo que pase, los bancos siempre salen ganando.

Avanzando hacia la triple crisis internacional

Pero no basta con centrar nuestra atención en la debacle financiera. Detrás de la crisis financiera se manifiesta también, como no podía ser de otro modo, una crisis de la economía real, pues la propia deriva financiera irremediablemente acaba por ahogar el desarrollo de la base productiva, así como ataca con más fuerza a quienes menos capacidad de respuesta tienen ante los desafíos de la economía internacional: los pobres del mundo.

El desmoronamiento del sistema financiero internacional, la mencionada caída del modelo neoliberal aplicado a los mercados financieros internacionales durante las tres últimas décadas, trajo consigo también otra serie de consecuencias que han afectado brutalmente a la estabilidad económica y el desarrollo de los países empobrecidos.

Entre otros efectos, los grandes inversores internacionales, al darse cuenta que la burbuja financiera estaba en plena decadencia y sus capitales comprometidos, que las ganancias allí eran ya prácticamente imposibles, movieron sus inversiones hacia aquellos otros mercados que pudieran satisfacer sus avariciosas pretensiones. Concretamente hacia aquellos mercados que en el momento de explotar la burbuja financiera presentaban una tendencia al alza de los precios, requisito imprescindible para dar rienda suelta a la especulación en busca de ganancias rápidas y cuantiosas, tal cual es la lógica de extremada avaricia y desenfrenada codicia que domina los mercados financieros en el marco de una esfera neoliberal. Estos mercados, para desgracia de la humanidad, no eran otros que el mercado energético y el mercado de alimentos, dos mercados que afectan de manera fundamental en el desarrollo y la calidad de vida de los países empobrecidos, especialmente en aquellos países que no cuentan con intereses públicos en estos mercados.

El economista Juan Torres López nos explica este fenómeno de la siguiente manera: “La lógica especulativa que mueve las finanzas de nuestra época consiste en tratar de obtener los máximos rendimientos económicos en el menor espacio de tiempo posible. Los grandes capitales que existen en los mercados se mueven siempre hacia los espacios financieros donde se ofrecen mejores rentabilidades. Esta es lo que provocó el traslado de los grandes capitales desde el mercado bursátil, que se desplomó en el año 2000, hacia el mercado inmobiliario, creando de esta forma la burbuja inmobiliaria. Y esta sería también la razón que llevó a los inversores especulativos a salir del mercado de derivados financieros cuando estalla la burbuja. Pero no se vuelven hacia el aparato productivo, a crear empleo y riqueza. No. Dirigen su proa hacia a aquellos mercados en donde prevén que pueden alcanzar rentabilidades de la misma naturaleza, altas, rápidas y a ser posible sin rastro fiscal. Los mercados apropiados para ello en ese momento son los que tengan una cierta tendencia estructural al alza de precios. Es así que se podría ganar mucho dinero y fácilmente comprando y vendiendo enseguida. Puesto que el inmobiliario ya no servía, los capitales se dirigieron a otros dos mercados con esta característica: el del petróleo y el de productos alimenticios. Eso fue lo que produjo como de repente unas subidas espectaculares en los precios del petróleo y de los productos básicos en todo el planeta ante la perplejidad de la gente y ante la pasividad de los gobiernos que, como hasta entonces, dejaron hacer a los especuladores.” (Torres López, 2009).

Si además sumamos todo esto a las amenazas cada vez más patentes de los efectos que el cambio climático puede tener en relación a la economía mundial y, de manera especial, sobre aquellos países de la periferia capitalista más empobrecidos y menos aptos para dotarse de los instrumentos necesarios en la lucha contra los mismos, nos da como resultado una combinación verdaderamente explosiva, una combinación que amenaza como nunca antes en la historia el futuro de las próximas generaciones de seres humanos, y muy especialmente, insisto, el de aquellos habitantes residentes en los países más empobrecidos.

Esta crisis económica y financiera, generada en los países ricos por la avaricia neoliberal, se ve acompañada entonces de una crisis ecológico-energética y de una crisis alimentaria que afectan fundamentalmente a los países empobrecidos, muy a pesar de que poco o nada han tenido que ver estos países en el desarrollo de la crisis financiera internacional.

La huella ecológica y la insostenibilidad del sistema consumista-capitalista

Crisis ecológico-energética en tanto que los recursos naturales existentes a nivel mundial no son suficientes para sustentar un modelo de desarrollo global basado en los actuales patrones occidentales de vida, lo cual implica necesariamente que el mantenimiento del modo de vida occidental, así como de sus patrones de crecimiento económico, lleve consigo el subdesarrollo y la dependencia de los países de la periferia del sistema. Como no parece probable (ni posible) que los países occidentales desarrollados vayan a variar su modelo de desarrollo económico y productivo, la amenaza es evidente.

Subdesarrollo porque es imposible que todos los países puedan tomar el camino del desarrollo marcado por la sociedad occidental capitalista, ya que no existen para ello los recursos suficientes a nivel mundial, así que sólo un número limitado de países puede aspirar realmente tener tal modelo de crecimiento económico. Obviamente, los países que a día de hoy ya poseen exitosamente este modelo de crecimiento no van a permitir que nuevos países se suban al carro del desarrollo occidental, pues eso implicaría una lucha directa por los recursos. Como en ese famoso juego infantil, hay pocas sillas donde sentarse y muchos niños compitiendo por ellas. Así que los que ya están cómodamente sentado en sus sillas, ¿alguien cree realmente que van a permitir que otros ocupen su lugar para que finalmente sean ellos los que se puedan quedar sin silla?

Si añadimos a lo anterior que son estos países quienes tienen el control total y absoluto del funcionamiento a nivel internacional de los principales mercados, ¿qué expectativas reales de crecimiento y desarrollo pueden tener aquellos países que a día de hoy se encuentran fuera de las sillas? El subdesarrollo está garantizado. Es una mera cuestión de lógica económica, amén del más elemental sentido común.

Dependencia además porque, evidentemente, planeta sólo tenemos uno. Si ya en la actualidad sabemos que el 20% de la población mundial, concentrada en los países desarrollados, consume el 80% del total de los recursos naturales y tales recursos provienen de todos los rincones del mundo, los recursos concentrados en aquellos países que no se encuentran dentro de ese 20% de la población mundial no tienen más remedio que estar siendo puestos al servicio de aquellos que están siendo sus actuales consumidores.

Ergo, si el modelo de desarrollo occidental, en el cual viven ese 20% de la población mundial, no puede ser extrapolado al total de los países existentes, pues, como se ha dicho, no existen recursos suficientes para ello; de igual modo que los países desarrollados no pueden permitir el desarrollo real de los países empobrecidos, pues ello supondría entrar en competencia directa con estos países por los limitados recursos existentes, tampoco pueden permitir que aquellos recursos generados en estos países empobrecidos pasen a contribuir al desarrollo endógeno de sus propias economías, pues tales recursos les son necesarios a los países desarrollados, como condición sine qua non, para continuar con su propio crecimiento, que de otra manera no podría seguir delante de la manera en que lo hace en la actualidad.

En demostración de estas tesis, Carlos Fernández Liria, profesor de Filosofía de la Universidad Complutense, escribía un artículo para el diario español “Público” titulado “¿Quién cabe en el mundo?” (Fernández Liria, 2008). En él, el profesor español comenta un estudio de Mathis Wackernagel, investigador del Global Footprint Network (California). Un estudio que lleva por nombre “El mundo suspende en desarrollo sostenible” y que ciertamente presenta unos resultados bastante significativos:

La cosa es bien sencilla. El eje vertical representa el Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por Naciones Unidas para medir las condiciones de vida de los ciudadanos tomando como indicadores la esperanza de vida al nacer, el nivel educativo y el PIB per cápita. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) considera el IDH “alto” cuando es igual o superior a 0’8, estableciendo que, en caso contrario, los países no están “suficientemente desarrollados”. En el eje horizontal se mide la cantidad de planetas Tierra que sería preciso utilizar en el caso de que se generalizara a todo el mundo el nivel de consumo de un país dado. Wackernagel y su equipo hicieron los cálculos para 93 países entre 1975 y 2003. Los resultados son estremecedores y sorprendentes. Si, por ejemplo, se llegara a generalizar el estilo de vida de Burundi, nos sobraría aún más de la mitad del planeta. Pero Burundi está muy por debajo del nivel satisfactorio de desarrollo (0’3 de IDH). En cambio, Reino Unido, por ejemplo, tiene un excelente IDH. El problema es que, para conseguirlo, necesita consumir tantos recursos que, si su estilo de vida se generalizase, nos harían falta tres planetas Tierra. EEUU tiene también buena nota en desarrollo humano; pero su “huella ecológica” es tal que harían falta más de cinco planetas para generalizar su estilo de vida. Repasando el resto de los 93 países, se comprende que hay motivos para que el trabajo de Wackernagel se titule El mundo suspende en desarrollo sostenible. Como no hay más que un planeta Tierra, es obvio que sólo los países que se sitúen en el área coloreada de la gráfica (por encima de un 0’8 en IDH, sin sobrepasar el número 1 de planetas disponibles) tienen un desarrollo sostenible. Sólo los países comprendidos en esa área serían un modelo político a imitar, al menos para aquellos políticos que quieran conservar el mundo a medio plazo o que no estén dispuestos a defender su derecho (¿quizás racial, divino o histórico?) a vivir indefinidamente muy por encima del resto del mundo. Ahora bien, ocurre que el área en cuestión está prácticamente vacía. Hay un solo país en el mundo que -por ahora al menos- tiene un desarrollo aceptable y sostenible a la vez: Cuba” (Fernández Liria, 2008).

Los resultados de tal estudio entonces, no pueden ser más esclarecedores: ese es, ni más ni menos, el mundo en que vivimos. Un mundo dominado por una serie de potencias centrales que se llenan la boca hablando de democracia y de libertad, de progreso y de desarrollo, pero que tras tal discurso no hacen sino ocultar la única y verdadera realidad que nos asola: que el desarrollo de los países de la periferia no podrá hacerse jamás si no es costa de acaparar parte del desarrollo de los países del centro, de igual modo que el desarrollo de los países del centro no se podría llevar a cabo si no es a costa de contribuir al subdesarrollo de los países de la periferia. Son, guste o no, las dos caras de una misma moneda. El Planeta no es capaz de soportar el desarrollo de todos a un mismo tiempo, no al menos desde una perspectiva consumista-capitalista, tal cual quieren imponer al mundo los países desarrollados.

Los países capitalistas desarrollados no pueden dar marcha atrás a su modelo productivo

Por otro lado, el modelo consumista que fundamenta la economía de los países desarrollados, además de, como se puede ver, ser un modelo potencialmente insostenible a largo plazo, es un modelo intrínsecamente injusto y causante de pobreza y desigualdades a nivel internacional.

Como bien afirma la ONU en un conocido informe sobre desigualdades sociales (ONU, 2005) “es profundamente alarmante que, en un mundo en que se han alcanzado niveles sin precedentes de riqueza, conocimientos técnicos y saber científico y médico, sean los más vulnerables de la sociedad los que sistemáticamente salgan perdiendo en los períodos de expansión económica. Una de las consecuencias más visibles de la globalización es el acceso a nuevos tipos de riqueza, que tiende a aumentar la desigualdad. La globalización ha contribuido a acentuar las tendencias que hacen que el 20% más rico del planeta realice el 86% del consumo privado y el 20% más pobre apenas supere el 1%. Si no se procura lograr un giro de la política económica para ayudar a los que se han quedado atrás, es dudoso que se pueda avanzar hacia la reducción de la pobreza“.

Lo que tal vez no se haya querido reconocer de manera explícita en este informe de la ONU es que tal giro a la política económica es totalmente imposible desde la perspectiva de los países desarrollados, pues ello no podría sino implicar un estancamiento en el crecimiento de sus respectivas economías y, por ende, un sinfín de problemas en el ámbito de la denominada “economía real” que afectaría de manera directa sobre la ciudadanía de estos países, abriendo de par en par la puerta a todo tipo de revueltas sociales y levantamientos públicos en contra del modelo económico y social imperante.

La propia dinámica en la que se han venido moviendo las economías de los países desarrollados en las últimas décadas hacen que el simple hecho de paralizar el crecimiento económico del país durante un periodo de tiempo prolongado, pueda acabar con sus respectivos países al borde la bancarrota, sino completamente en ella.

El capitalismo, en su afán de producir siempre más beneficios, necesita un crecimiento constante. Esto es así, pues buena parte de la riqueza que circula por los mercados monetarios y financieros de estas naciones desarrolladas no es más que economía virtual, sin respaldo alguno en la base productiva de la sociedad. La desproporción existente entre la riqueza financiera y monetaria que circula por los mercados internacionales y la riqueza realmente existente vinculada a la base productiva del mundo es tal, que únicamente manteniendo al alza un crecimiento constante durante periodos de tiempo prolongados se puede mantener igualmente al alza el valor de tal economía virtual. No queda otra salida para ellos.

En el momento en que la economía de los países desarrollados que sustentan el funcionamiento de esta economía virtual se viniera abajo por un periodo prolongado de tiempo, tal riqueza tendería a ir inevitablemente hacia su valor real, que, como riqueza virtual que es, es cero. Los países desarrollados, por tanto, se ven abocados sin remedio a la necesidad de mantener un crecimiento económico constante. Todo el sistema capitalista se ha acabado por convertir así en una burbuja de gigantescas proporciones, una burbuja que necesita de un constante crecimiento en el PIB de las economías desarrolladas para no venirse debajo de manera catastrófica.

Esta dinámica se comenzó a desarrollar con más fuerza que nunca a partir de 1980. “La gran transformación de los años ochenta se manifiesta también por la distancia creciente que separa la tasa de beneficio (que aumenta) de la tasa de acumulación (que baja). Expresado de forma simple: desde 1980, una porción creciente de los beneficios no se invierte en la producción sino que es absorbida por los capitalistas o es desviada hacia la esfera financiera de acuerdo con un comportamiento rentista” (Toussaint, 2009). El economista egipcio Samir Amin nos aporta cifras para este desfase entre economía real y economía virtual-financiera: “el volumen de las transacciones financieras es del orden de dos mil trillones de dólares cuando la base productiva, el PIB mundial sólo es de unos 44 trillones de dólares” (Amin, 2008). Es decir, ni más ni menos que una desproporción de casi un 98%-2%.

Así, pues, no es de extrañar que, tal y como publicaba en Marzo de 2009 el digital neoliberal español “Libertad Digital”, citando fuentes de la consultora Blackstone Group, la actual crisis económica hubiese destruido ya en ese momento un 45% de la riqueza mundial existente antes del comienzo de la misma (Libertad Digital, 2009).

En realidad, no es que la riqueza mundial se haya evaporado por arte de magia, o se haya destruido como se puede destruir un bien tangible a golpe de martillazos, simplemente es que con la recesión económica a la que se han visto sometidos los principales países desarrollados, generada por la crisis financiera internacional, buena parte de esa riqueza virtual que circulaba por los mercados financieros internacionales ha acabado teniendo el valor que en realidad siempre tuvo: nada.

Con la paralización de la economía mundial, parte de la riqueza generada mediante los fenómenos especulativos desaparece, lo que a su vez contribuye a reforzar la paralización de la economía productiva a nivel internacional. De ahí la extrema gravedad de la crisis en curso. No basta entonces, como bien afirma Amin (2008), “con llamar la atención sobre la debacle financiera. Detrás de ella se esboza una crisis de la economía real, ya que la actual deriva financiera misma va a asfixiar el desarrollo de la base productiva. (…) Detrás de esta crisis se perfila a su vez la verdadera crisis estructural sistémica del capitalismo. La continuación del modelo de desarrollo de la economía real, tal y como lo venimos conociendo, así como el del consumo que le va emparejado, se ha vuelto, por primera vez en la historia, una verdadera amenaza para el porvenir de la humanidad y del planeta.

La necesidad de un crecimiento continuado propia del capitalismo amenaza ya hoy a seres humanos y a la madre Tierra, cada vez más castigada ecológicamente por los excesos del sistema productivo. No es de extrañar entonces que algunos importantes economistas estén apostando ya claramente por incorporar la variable ecológica a las mediciones sobre crecimiento económico que se lleven a cabo en los diferentes países del mundo: “toda buena medición de lo bien que nos está yendo también debe tener en cuenta la sustentabilidad. De la misma manera que una empresa necesita medir la depreciación de su capital, también nuestras cuentas nacionales deben reflejar la sobreexplotación de los recursos naturales y la degradación de nuestro medio ambiente” (Stiglitz, 2009).

La cuestión, a la vista del resultado del estudio analizado por el señor Fernádez Lidia en su artículo en Público, sería saber si alguno de los países desarrollados podría obtener realmente un resultado positivo en sus índices de crecimiento de ser aplicado realmente un modelo de medición del crecimiento como el que nos plantea Stiglitz. La respuesta es, como mínimo, dudosa.

Hambre y escasez de alimentos: la selección “natural” del capitalismo

Como se ve, algunos economistas empiezan a tener cada vez más presente el hecho de que los impactos del deterioro ecológico tendrán una grave repercusión, antes o después, en la economía mundial. De ahí que se hable de “crisis ecológica” en términos económicos y no simplemente desde un análisis puramente medioambiental, que obviamente también existe y está siendo realizado científicamente por prestigiosos investigadores del mundo entero.

Una de las principales preocupaciones que asoman a este respecto, tiene que ver con el impacto que los efectos del cambio climático puedan tener sobre el rendimiento de la agricultura, dado que la alteración en la disponibilidad de agua, tierra, biodiversidad y servicios eco-sistémicos terrestres, puede generar a medio plazo incertidumbre para con el devenir de la cadena alimenticia en su conjunto. Según la FAO, el fenómeno del cambio climático tendrá implicaciones sobre la seguridad alimentaria mundial y podría afectar seriamente a la disponibilidad de alimentos para los 9.000 millones de personas que se prevén para el año 2050 (Social Watch, 2008). He aquí uno de los aspectos más destacables también de la mencionada “crisis alimenticia”.

Además, simultáneamente al desarrollo cada vez más plausible de esta amenaza, los precios de los productos alimenticios básicos se han disparado en los últimos años, a consecuencia, entre otras causas, y como se ha dicho antes, de la especulación en los mercados internacionales de alimentos.

Desde marzo de 2007 hasta mayo de 2008, el valor de los productos lácteos subió un 80%, el de la soja un 87%, y el trigo, un 130% (FAO, 2009). En junio de 2008, los precios de los alimentos básicos en los mercados internacionales alcanzaron sus niveles más altos de los últimos 30 años, y amenazaron así la seguridad alimentaria de la población pobre en todo el mundo. En 2007 y 2008, debido principalmente a estos precios altos, otros 115 millones de personas fueron empujadas al hambre crónica (FAO, 2009). El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola estima que por cada aumento de un 1% del coste de los alimentos de base, 16 millones de personas se ven sumergidas en la inseguridad alimentaria. Entre principios de 2003 y mediados de 2008, los precios de los alimentos comercializados internacionalmente aumentó un 138% (BM, 2008). En consecuencia, más de 1.000 millones de personas padecían hambre crónica a finales de 2009, según datos del nada sospechoso de izquierdista Banco Mundial (BM, 2009). Esto se traduce en una cifra escalofriante: cada 24 horas mueren de hambre 100.000 personas en el mundo, 30.000 de ellas niños menores de 5 años de edad (Social Watch, 2008).

La seguridad alimenticia de los países en desarrollo se ha visto condicionada igualmente por el fortísimo crecimiento que ha sufrido la producción de biocombustibles en los últimos años, lo cual ha provocado que las discusiones sobre los usos e impactos ecológicos y sociales de los biocombustibles hayan tomado una dimensión hasta el momento desconocida.

En los últimos años, una parte de la producción alimentaria cada vez mayor (caña de azúcar, girasol, colza, trigo, remolacha) se está destinando a la producción de agrocarburantes, más rentables para la gran agroindustria de la exportación que destinarlos a alimentos para los seres humanos. La producción de biocarburantes comporta una nueva demanda para la agricultura, compitiendo por los mismos recursos con la producción de alimentos (Garrido et al, 2009). Diversos estudios asocian a la producción de agrocarburantes entre un 30-75% de la responsabilidad en el aumento de precios producido en los cereales y oleaginosas en el primer semestre del año 2008 (Ortega y Cañellas, 2009).

Según François Houtart (2009) “El impacto de los agro-carburantes sobre la crisis alimentaria ha sido comprobado. No solamente su producción entra en conflicto con la producción de alimentos, en un mundo donde, según la FAO, más de mil millones de personas sufren de hambre, sino que también ha sido un elemento importante de la especulación sobre la producción alimentaria de los años 2007 y 2008. Un informe del Banco Mundial afirma que en dos años, 85 por ciento del aumento de los precios de los alimentos que precipitó a más de 100 millones de personas por debajo de la línea de pobreza (lo que significa hambre), fue provocado por el desarrollo de la agro-energía. Por esta razón, Jean Ziegler, durante su mandato de Relator Especial de Naciones Unidas por el Derecho a la Alimentación, calificó los agrocarburantes de crimen contra la humanidad y su sucesor, el belga Olivier De Schutter ha pedido una moratoria de cinco años para su producción“.

En el año 2007, se usaron para la producción de biocombustibles líquidos 268 millones de toneladas de caña de azúcar (equivalentes a 38,5 millones de toneladas de azúcar), 80 millones de toneladas de cereales y 13 millones de toneladas de aceites vegetales (Ortega y Cañellas, 2009), mientras el hambre en el mundo, como se ha visto, no ha hecho sino aumentar precisamente a consecuencia de la vertiginosa subida en el precio de los alimentos básicos, siendo los cereales (productos elementales en la dieta básica de gran parte de la población más pobre en los países en desarrollo) en gran medida los principales responsables de este fenómeno.

Paradójicamente, a modo de justificación de esta escabechina, los defensores del incremento en la producción de agrocarburantes han esgrimido argumentos de tipo ecológico-energético, tanto por la supuesta limpieza ambiental de estos combustibles, como por la necesidad de buscar alternativas al agotamiento previsto a medio plazo de los combustibles fósiles.

Como siempre, en un proyecto capitalista, impulsado no por casualidad en medio de una dinámica neoliberal generalizada, se ignora lo que los economistas llaman las externalidades, es decir, lo que no entra dentro del cálculo del mercado, para el caso que nos preocupa, los daños ecológicos y sociales. “Para contribuir con un porcentaje entre 25 a 30 por ciento de la demanda, a la solución de la crisis energética, se tendrá que utilizar centenas de millones de hectáreas de tierras cultivables para la producción de agroenergía en su mayor parte en el Sur, ya que el Norte no dispone suficientemente de superficie cultivable” (Houtart, 2009). A este respecto, el mayor riesgo ambiental vendría de la puesta en cultivo de superficies de alto valor para la biodiversidad (principalmente bosques tropicales) o que constituyen sumideros de carbono (como las turberas), o bien por el incremento de la erosión por roturación de bosques o pastos permanentes (Garrido et al, 2009).

Por supuesto, como es de esperar según la lógica economicista que rige la época neoliberal que nos ha tocado vivir, “el precio de estas externalidades no será pagado por el capital sino por la comunidad y por los individuos” (Houtart, 2009).

Para colmo, existen también abundantes informes que cuestionan la eficiencia energética de los biocarburantes (Garrido et al, 2009). La gente se puede morir de hambre a consecuencia de una supuesta búsqueda de un determinado producto que sirva para contribuir al desarrollo de energías limpias que ayuden a contaminar menos el planeta, aunque tal producto ni siquiera ha demostrado su eficiencia al respecto. Lo que sí ha demostrado, eso sin duda, es ser un buen negocio que entrega pingues beneficios tanto a los grandes productores como a especuladores financieros, que en realidad es lo único que importa desde el punto de vista de la estrategia neoliberal que nos ha invadido por doquier. A los pobres del mundo, a los parias de la Tierra, a los hambrientos del Planeta, que les den por donde la espalda pierde su nombre. Es la selección “natural” del capitalismo.

Conclusión

Esta triple crisis, financiera, energética, alimentaria, ha explotado, por tanto, en medio de la utopía neoliberal, llevándosela consigo. Los países empobrecidos, como siempre, están siendo los más perjudicados. Tras décadas de seguir a pies juntillas los dictámenes neoliberales marcados por las instituciones financieras internacionales, no sólo no habían conseguido salir de su situación de subdesarrollo y pobreza, sino que, en muchos casos, la habían emporado ya incluso antes de la llegada de la crisis actual, y en aquellos otros casos donde se hubieran podido producir algunos avances, la crisis se los ha llevado por delante.

Las políticas neoliberales, pensadas para profundizar en el ajuste de las economías de la periferia en el sistema económico global, no hicieron sino profundizar en la situación de dependencia que las economías de estos países tenían en relación con las economías de los países desarrollados, aumentando por tanto el grado de vulnerabilidad al que estas economías se podrían ver expuestas en caso de que las economías centrales, como así ha sido, entraran en crisis. Ahora son los pueblos de aquí y de allá quienes están tristemente sufriendo las consecuencias, más allá de todas las que ya habían debido sufrir con anterioridad a la llegada de la crisis, que no son pocas, y especialmente   las están sufriendo los pueblos de aquellos países de situados en la periferia del sistema capitalista internacional.

Podemos decir entonces, sin miedo a equivocarnos, que la crisis actual es la demostración más evidente del fracaso del neoliberalismo a nivel mundial, sobre todo si lo analizamos desde la perspectiva de las políticas neoliberales como impulsoras del desarrollo en los países empobrecidos de la periferia del sistema, aunque también como propulsoras de una globalización equitativa y una modelo de desarrollo sostenible desde un punto de vista ecológico y alimenticio.

Lamentablemente, los efectos negativos de estas políticas de desarrollo económico y productivo impuestas por el occidente desarrollado al mundo entero, parecen que no han hecho más que comenzar. Las amenazas son cada vez más patentes y evidentes tanto desde el aspecto económico, como desde las perspectivas ambientales y alimenticias.

Es la globalización de los riesgos globales. Unos pocos millones de personas se han beneficiado a gran escala de las políticas neoliberales, pero serán miles de millones quienes tendrán que sufrir las inevitables consecuencias negativas que están por llegar, más allá de las muchas que ya han tenido que sufrir hasta el momento. Que Dios nos coja confesados.

Bibliografía

AMIN, S. (2008): “¿Debacle financiera, crisis sistémica?“. Informe introductorio – Foro Mundial de las Alternativas. Caracas. Octubre. Publicado en la web Rebelion.org. Consultado en internet: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=76484

BM (BANCO MUNDIAL) (2008): “Perspectivas económicas mundiales 2009“. 9 de diciembre.

_____________________  (2009): “Datos sobre la crisis financiera“. En página web del Banco Mundial. Temas/crisis financiera/iniciativas. Consultado en internet: http://www.bancomundial.org/temas/crisisfinanciera/iniciativas.htm

FAO (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN) (2009): “El estado de los mercados de los productos básicos agrícolas 2009“. Informe consultado en internet: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/012/i0854s/i0854s.pdf

FERNÁNDE LIRIA, C. (2008): “¿Quién cabe en el mundo?”. Diario Público. 22 de enero. Consultado en internet: http://blogs.publico.es/dominiopublico/267/%C2%BFquien-cabe-en-el-mundo/

FMI (FONDO MONETARIO INTERNACIONAL) (2009): “Perspectivas de la economía mundial“. Abril. Informe consultado en internet: http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2009/01/pdf/texts.pdf

_________________________________________ (2009a): “Informe sobre la estabilidad financiera mundial“. Abril. Consultado en internet el : http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/gfsr/2009/01/pdf/sums.pdf

GARRIDO, A., ATANCE, I., GÓMEZ, A. (2009): “Agricultura, alimentación, biocarburantes y medio ambiente“. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, Nº 847 (Ejemplar dedicado a: Economía y medio ambiente), pags. 41-57.

HOUTART, F. (2009): “El escándalo de los agrocarburantes en los países del Sur“. Publicado en diario La Jornada, 20-09-2009. Consultado en internet: http://www.jornada.unam.mx/2009/09/20/index.php?section=opinion&article=026a1eco

LIBERTAD DIGITAL (2009): “Sin precedentes: La crisis crediticia destruye el 45% de la riqueza mundial“. 12 de marzo. Consultado en internet: http://www.libertaddigital.com/economia/sin-precedentes-la-crisis-crediticia-destruye-el-45-de-la-riqueza-mundial-1276353258/

ONU (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS) (2005): “El dilema de la desigualdad“. Informe sobre la situación social mundial. Asamblea General de las Naciones Unidas. 60º periodo de sesiones. A/60/117. 13 de Julio.

ORTEGA, M., CAÑELLAS, S. (2009): “Biocombustibles“. En “Crisis y respuestas en la red: anuario de movimientos sociales 2009″, pags. 66-92.

SOCIAL WATCH (2008): “Seguridad alimentaria. Alto precio de derechos básicos“. En Informe  Social Watch 2008 “Derechos humanos: la única llave“. Consultado en internet: http://www.socialwatch.org/es/informeImpreso/pdfs/seguridadalimentaria2008_esp.pdf

STIGLITZ, J. (2009): “Fetichismo del PIB“. Rebelión. 20 de Septiembre. Consultado en internet: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=91686

THE TELEGRAPH (2009): “IMF puts total cost of crisis at £7.1 trillion“. 08-08-2009. Consultado en internet: http://www.telegraph.co.uk/finance/newsbysector/banksandfinance/5995810/IMF-puts-total-cost-of-crisis-at-7.1-trillion.html

TORRES LÓPEZ, J. (2009): “La crisis financiera. Guía para entenderla y explicarla“. Libro virtual de difusión gratuita. Publicado por ATTAC ESPAÑA (Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras especulativas y la Acción Ciudadana). Consultado en internet: http://hl33.dinaserver.com/hosting/juantorreslopez.com/jtl/images/stories/libro_attac.pdf

TORRES LÓPEZ, J., GARZÓN ESPINOSA, A. (2009): “Los bancos y la crisis“. Altereconomía.com, 15 de junio. Consultado en internet: http://altereconomia.org/web/index.php?option=com_content&task=view&id=498

TOUSSAINT, E. (2008): “Tercer Mundo: ¿hacia una nueva década negra?“. Publicado en la web de CADTM (Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo), 11 de septiembre. Consultado en internet: http://www.cadtm.org/Tercer-Mundo-Hacia-una-nueva

______________ (2009): “La gran transformación desde los años ochenta hasta la crisis actual, tanto en el Sur como en el Norte“. Publicado en la web de CADTM (Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo), 7 de septiembre. Consultado en internet: http://www.cadtm.org/La-gran-transformacion-desde-los

UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) (2009): “La crisis económica mundial: fallos sistémicos y remedios multilaterales“. Informe del Grupo de Trabajo de la secretaría de la UNCTAD sobre cuestiones sistémicas y cooperación económica. Marzo. UNCTAD/GDS/2009/1

One thought on “Consecuencias y amenazas de la “triple crisis” generada por el neoliberalismo capitalista”

  1. nice your site thanks for sharing love you all teme good work keep it up.
    Hack Wifi Password Hacking

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*

*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

             

El autor en las redes sociales

Estadísticas

  • Usuarios conectados: 1
  • Visitas hoy: 1500
  • Visitas semanales: 12933
  • Visitas mensuales: 58970
  • Visitas anuales: 227088
  • Total de visitas: 227088

 

Max Responsive WordPress Themse

Thank you for using this free theme. If you have questions, please feel free contact.

LA GRAN LUCHA Powered by WordPress

Max Magazine Theme was created by gazpo.com

UN VERTEDERO EN EL FONDO DEL MAR.

$
0
0

Un vertedero en el fondo del mar

Diez años de investigación revelan gran acumulación de basura en los lechos
oceánicos europeos

Organismos internacionales alertan del daño al ecosistema

Un recipiente de plástico flota bajo el agua
frente a la costa de Marsella. / Sami Sarkis / age
fotostock

Naciones Unidas estima que cada año 6,4 millones de toneladas de basura acaban en los océanos
de todo el mundo
. Aves marinas, tortugas y mamíferos mueren al ingerir o
enredarse en objetos de plástico, redes de pesca y otros residuos peligrosos. La
degradación de algunos de ellos genera microplásticos que pueden contaminar toda
la cadena alimenticia. El impacto más visual de esta suciedad marina son las
gigantescas islas de plástico que flotan en varios océanos, como el
llamado séptimo continente, un impresionante vertedero marino en el
Pacífico al que se supone una superficie de entre tres y siete veces España.
Pero, ¿qué ocurre en el lecho marino, allí donde nadie ha buscado esa
basura?

Un estudio publicado ayer en PLOS One da respuesta a la
pregunta
. Varios equipos de investigadores de toda Europa han estado más de
una década tomando muestras en 32 puntos repartidos por el Atlántico, el Ártico
y el Mediterráneo. Y han encontrado que la basura generada por el hombre está en
todas partes: desde las playas hasta los fondos marinos más profundos y más
remotos. Lugares tan recónditos que ni siquiera se habían explorado hasta
entonces. “En muchos casos, estas han sido nuestras primeras visitas. Ha sido
sorprendente comprobar que nuestra basura ha llegado allí antes que nosotros”,
resume Kerry Howell, de la Universidad de Plymouth (Reino Unido).

Imágenes de restos encontrados durante los muestreos.

Bolsas de plástico, botellas, redes de pesca, madera, vidrio y todo tipo de
metales aparecieron en profundidades que van de los escasos 35 metros del Golfo
de León hasta los 4.500 del cañón submarino de Cascais. Se encontró basura cerca
de la costa, en la plataforma continental, pero también a 2.000 metros del
litoral, en la dorsal mesoatlántica, la cordillera submarina que divide el
océano de norte a sur. Los autores del trabajo, procedentes de 15 instituciones
científicas europeas, destacan que el alto coste y las dificultades técnicas de
tomar muestras en las profundidades marinas habían impedido hasta ahora obtener
un mapa de los lugares y los tipos de basura de los océanos. Y, por
extensión, de conocer el alcance del problema.

A Joan B. Company, investigador del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), no le parece que sea una
exageración llamar vertederos a los océanos. “Tenemos el fondo del mar lleno de
basura. Es como un sumidero”, asegura. El trabajo ha encontrado que un 41% de
los residuos son plásticos; un 34%, redes de pesca; otro 7% corresponde a
metales; un 4%, vidrio; un 1% clinker (residuo de la calcinación de
metales) y un 13%, otros tipos de basura. La densidad se ha medido en número de
objetos encontrados por hectárea. “Imagínese que en la superficie de un campo de
fútbol, una hectárea, a 2.000 metros de profundidad, donde no tendría que haber
absolutamente nada, encontramos 30 objetos, desde una botella de vidrio a un
bidón de metal o una red de pesca. Yo creo que es grave”, añade.

El equipo de Company investigó desde el cañón submarino de Blanes, delante de
la costa de Barcelona, hasta Creta. Desde dos buques oceanográficos del CSIC
lanzaron al fondo redes de arrastre de pesca, con las que se atrapa desde
pescado hasta la basura más inimaginable. “Hemos visto de todo. Desde una taza
de váter hasta la caja de un bote salvavidas de un avión F-15, pasando por una
cartera con documentos que la Policía de Creta creyó que pertenecía a un hombre
desaparecido un año atrás”, explica, y añade que en algunos puntos extrajeron
más basura que biomasa. Mientras el equipo del CSIC contó a mano lo que salió de
las redes de arrastre, el resto de investigadores emplearon principalmente
vídeos con imágenes submarinas tomadas por vehículos operados a control
remoto.

“Desde que hace 20 o 25 años empezamos a estudiar la ecología de los grandes
fondos marinos vimos que había basura. Sabíamos que estaba allí, y que en
algunas zonas era realmente grave. Había que cuantificarla, y hacerlo a nivel
europeo”, dice Company. “No se puede limpiar a 1.000 metros, así que no hay otra
solución que prevenir. La basura no tiene que llegar allí”, añade. Lo saben bien
en la Unión Europea, que incluyó el problema de la basura marina en la directiva
marco de estrategia marina de 2008, y la ONU, que lo califica como “desafío global”. Los líderes
mundiales firmaron en la Conferencia Rio+20 sobre desarrollo sostenible un
compromiso “para reducir significativamente en 2025 la cantidad de desechos
marinos y así prevenir daños al medio ambiente costero y marino”.

Coto a las bolsas

La Unión Europea se ha propuesto eliminar antes de 2019 el 80% de las bolsas
de plástico que se consumen actualmente. El Parlamento Europeo ha exigido a los
Estados miembros que tomen medidas para evitar que cada ciudadano de la unión
emplee, de media, 200 al año. La Eurocámara plantea, por ejemplo, que se impida
la distribución gratuita en supermercados y otras superficies, o que se
establezcan tasas o impuestos. Mientras algunos países han conseguido reducir el
número de bolsas, en otros se siguen entregando gratis y su consumo es muy
elevado.

Cada año 8.000 millones de bolsas de plástico acaban en la basura, y eso
significa que en parte también acaban en el mar. Solo el 6,6% se reciclan, según
datos de la Comisión Europea. El daño medioambiental es enorme. Las tortugas
marinas pueden perfectamente confundir una bolsa con una medusa, una de sus
comidas favoritas. El plástico también se pega a los corales. Una bolsa de
plástico tarda siglos en degradarse, y se va fragmentando en trozos minúsculos.
Estudios recientes muestran que el
zooplancton ingiere estos minúsculos trozos de plástico
, que así entran en
la cadena trófica. “Es prácticamente imposible encontrar un animal marino que no
tenga restos de plástico en su organismo”, asegura Ricardo Aguilar, director de
Investigación de Oceana. “En más del 90% de las inmersiones que hacemos
encontramos basura o aparejos de pesca. Plásticos, latas, baterías de coche,
pilas, incluso lavadoras. Y una de las principales basuras son las bolsas de
plástico”, añade.

Fuente: Plos
One.

Y ADEMÁS…

Para poder comentar debes estar registrado en Eskup y
haber iniciado sesión

Darse
de alta
¿Por qué darse de alta?

Date de alta:
es fácil, gratis y podrás:

  • Comentar las noticias
  • Participar en nuestros canales temáticos
  • Dialogar con los periodistas y otros lectores

Otras noticias

Avatar
Redactora de Sanidad y Medio
Ambiente

Lo más visto
en…

» Top 50

SECCIONES

ESPECIALES:

“SI SE PRIVATIZA EL SISTEMA DE SALUD, PERDEMOS TODOS”.

$
0
0
COMIDA CON… DORIS
GRINSPUN

“Si se privatiza el sistema de salud, perdemos todos”

Grinspun se hizo enfermera para constuir “un mundo más
justo”

Grinspun: “El sistema sanitario americano me da
dolor de estómago”. / Carles Ribas

Llega veloz, saluda efusivamente y se sienta. Empieza ella la entrevista:
“¿Cómo están las cosas en España? ¿Y el sistema de salud? ¿Es cierto que se ha
tumbado una privatización en los tribunales?…”. A la enfermera Doris Grinspun
(Santiago de Chile, 1952) hay que interrumpirla. Porque cuando se trata de
defender la sanidad pública y el trabajo de la enfermera no tiene límite.

“No he dormido. Ni he comido. Antes de coger el avión he estado lidiando con
una propuesta de privatización en el sistema de salud canadiense”. Grinspun
preside la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario (Registered Nurses Association of
Ontario
), y en esta ocasión ha viajado a Barcelona invitada por la
Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña.

La fuerza de la juventud la llevó de Chile, país en el que creció, a estudiar
a Israel. Y desde entonces no ha dejado de viajar. Ahora está más preocupada que
nunca. Considera que hay que desenmascarar la privatización y eliminarla para
poder seguir viviendo. “El problema es que podemos perder los sistemas
universales. Si desaparece la universalidad, no hay dinero que alcance para
cubrir tu salud de forma individual. Si se privatiza el sistema, perdemos todos,
los que no pueden acceder y los que sí. El problema es que no siempre se cuenta
la verdad”.

Grinspun, una mujer pequeña de manos delicadas, ha estado en tres guerras, se
casó con un compañero de estudios con el que tuvo dos hijos y se fue a vivir a
Estados Unidos. No se llevó un buen recuerdo de ese país: “Me daba dolor de
estómago el sistema americano que devolvía a los pacientes en taxi a casa porque
la aseguradora ya no pagaba más”.

Acabó viviendo en Ontario, donde ha impulsado un programa que ha elaborado
reconocidas guías clínicas de enfermería. Además, su asociación ha logrado que
en 26 clínicas de Ontario la enfermera asuma la responsabilidad de la atención
primaria, prescriba y el médico acuda solo cuando es necesario. Y aclara: “La
enfermera no tiene que ser un médico, no quiere serlo. Siempre va a tener
trabajo”.

Profesora en la Universidad de Toronto, presume de mantener el equilibrio
familiar pese a trabajar mucho. El secreto, según cuenta, es no fallar nunca a
los tuyos en los momentos importantes. Dice que entró en esta profesión para
“construir un mundo mejor, más justo”. Y ha logrado que su oficio sea muy
reconocido en Canadá. “La enfermería siempre se ha visto como una profesión de
compasión, de cariño. Pero, además, es una profesión de conocimientos tanto a
nivel clínico como humano. Y esa parte no es reconocida suficientemente en
muchos países. Si no tienes enfermeras con conocimientos, los pacientes se
mueren”.

Grinspun lucha por mejorar las condiciones laborales de una profesión
mayoritariamente femenina. Pero no para que entren más hombres. “En Canadá los
salarios han subido. No me preocupa que haya más hombres o mujeres, sino que
tengan el estatus que se merecen”. ¿Todavía ejerce de enfermera? “¡Oye! ¡Ahí te
metiste en un problemazo!”, exclama. “Siempre ejerzo. Ahora me dedico a empujar
políticas de salud. Si no fuera enfermera no podría hacerlo tan bien como lo
hago”.

Y ADEMÁS…

Para poder comentar debes estar registrado en Eskup y
haber iniciado sesión

Darse
de alta
¿Por qué darse de alta?

Date de alta:
es fácil, gratis y podrás:

  • Comentar las noticias
  • Participar en nuestros canales temáticos
  • Dialogar con los periodistas y otros lectores

Otras noticias

Lo más visto
en…

» Top 50

SECCIONES

ESPECIALES:

LAS CÉLULAS MADRE HUMANAS REGENERAN EL CORAZÓN INFARTADO DE LOS MACACOS.

$
0
0

Las células madre humanas regeneran el corazón infartado
de los macacos

El experimento da el paso esencial en el camino hacia la aplicación
clínica

El implante de células humanas (en verde) contiene
haces fibrilares y sarcómeros bien formados; células del huésped macaco en rojo.
/ Verónica Muskheli

La investigación en medicina regenerativa ha avanzado esta semana a un ritmo
solo comparable a las eliminatorias de la Champions. Si hace dos días conocíamos
las primeras células productoras de insulina derivadas por clonación de una
paciente de diabetes, hoy le llega el turno a la reparación del corazón tras el
infarto; el experimento es en macacos, pero las células madre que han reparado
su músculo cardiaco son humanas: el paso fundamental en el camino hacia el
ensayo clínico. Ambos avances se basan en las células madre embrionarias, dando
la razón a los científicos que persiguen esta línea en paralelo con las más
modernas –y menos polémicas— células iPS, que evitan el uso de embriones
humanos.

Charles Murry y su equipo de la Universidad de Washington en Seattle ha logrado regenerar
parcialmente el corazón infartado de macacos con cardiomiocitos (células
musculares del corazón) derivados de células madre embrionarias humanas. Hasta
ahora solo se había conseguido en animales pequeños como ratones –también por el
laboratorio de Murry—, y el nuevo experimento derriba tal vez la principal
barrera que separa las células madre embrionarias de su aplicación en
cardiología. Aunque no la única, porque los implantes han producido arritmias a
largo plazo en algunos monos. Aunque estas arritmias no son fatales, constituyen
una complicación grave que los investigadores deberán resolver antes de ni
pensar en entrar en un hospital.

Pese a toda la ciencia y la tecnología utilizadas en estas investigaciones,
uno de los grandes problemas que implica saltar de los ratones a los humanos es
de fuerza bruta. Reparar el corazón de un ratón requiere un millón de
cardiomiocitos; el de una rata, 10 millones; el de un conejillo de indias, 100
millones. El del macaco ha necesitado 1.000 millones, una cifra por primera vez
comparable a la que necesitarían los médicos para regenerar el corazón de un
paciente humano, pues ese es más o menos el número de células que mueren en un
infarto humano típico. Los científicos de Washington han tenido que poner a
punto la técnica para producir todas esas células cardiacas a partir de cultivos
de células madre, incluida la congelación por tandas. Los resultados se
presentan en ‘Nature’.

ampliar foto El implante de células humanas (en verde) contiene
una red estructurada de vasos sanguíneos derivados del huésped macaco (en rojo).
/ Verónica Muskheli

Los cardiomiocitos derivados de células madre embrionarias humanas e
inyectados directamente en el miocardio de los macacos logran una
remuscularización extensiva del corazón infartado; muestran una progresiva
–aunque incompleta— maduración en los tres meses subsiguientes a la
intervención; son ‘colonizados’ –perfundidos, en la jerga— por los vasos
sanguíneos del corazón huésped; y se acoplan electromecánicamente con él, es
decir, que laten a su ritmo y en buena sincronía. Los detalles muestran que ese
acoplamiento no solo es aparente, sino que tiene un fundamento bioquímico
normal, basado en ondas de liberación de calcio.

Las investigaciones con células madre embrionarias humanas están restringidas
en Estados Unidos: no cuentan con financiación pública a menos que se restrinjan
a unas pocas líneas celulares autorizadas hace años. ¿Ha supuesto eso un
obstáculo para los investigadores de la Universidad de Washington?

“Las barreras legales al uso de fondos federales para investigar con células
embrionarias nos han ralentizado”, responde Charles Murry a EL PAÍS, “y en
ocasiones han hecho temer a la gente de mi laboratorio que pudieran perder sus
trabajos por suspensión de fondos”. Murry dirige el Centro de Biología
Cardiovascular de la Universidad de Washington, y codirige su Instituto de
Células Madre y Medicina Regenerativa.

“Hay que decir a favor de Bush”, reconoce, “que nos dejó arrancar los
proyectos con las líneas celulares que ya estaban establecidas en tiempos de su
Administración, lo que fue bastante mejor que una prohibición absoluta; la
llegada de Obama empeoró las cosas, porque empezó por anular todas las líneas
que había aprobado Bush. Después de unos seis meses, sin embargo, sus nuevas
regulaciones de regulación sobre células embrionarias entraron en vigor, y desde
entonces pudimos trabajar con más líneas celulares que antes. La cosa está ahora
significativamente mejor que con Bush”.

NOTICIAS RELACIONADAS

Selección de temas realizada
automáticamente con

EN EL PAÍS

FLEMING TENÍA RAZÓN.

$
0
0

Fleming tenía razón

La proliferación de bacterias resistentes a los antibióticos amenaza los
avances en salud

El primer informe mundial de la OMS las detecta en todos los
países

“Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una
dosis insuficiente de antibiótico, y, al exponer a los microbios a una cantidad
no letal del medicamento, los haga resistentes”. Aquella profecía que lanzó Alexander
Fleming
en 1945, en su discurso al recibir el Premio Nobel por el
descubrimiento de la penicilina, se ha cumplido. No es que haya habido un hombre
ignorante. Han sido millones de hombres y mujeres los que, al medicarse mal
cuando tenían una infección, han facilitado que las bacterias y otros
microorganismos adquieran resistencias. Y la carrera evolutiva —bacterias que
mutan para sobrevivir al antibiótico contra seres humanos que desarrollan nuevos
fármacos para actuar contra los nuevos patógenos— ha llegado a un punto que ha
llevado a la Organización
Mundial de la Salud
(OMS) a emitir una alerta. El llamamiento es claro: “Si no tomamos medidas
importantes para mejorar la prevención de las infecciones y no cambiamos nuestra
forma de producir, prescribir y utilizar los antibióticos, el mundo sufrirá una
pérdida progresiva de estos bienes de salud pública mundial cuyas repercusiones
serán devastadoras”, ha dicho Keiji Fukuda, subdirector general de la OMS para
Seguridad Sanitaria. “Los datos son muy preocupantes y demuestran la existencia
de resistencia a los antibióticos, especialmente a los utilizados como último
recurso, en todas las regiones del mundo”, indica la OMS.

ampliar foto Alexander Fleming, descubridor de la
penicilina.

El problema de las resistencias no es nuevo, pero la OMS ha intentado, por
primera vez, ponerle cifras. Para ello ha pedido a los 194 países que son
miembros de la organización que le envíen los datos más recientes que tienen. Y
ahí ha surgido el primer problema: solo 114 tenían información acerca de alguna
de las siete bacterias sobre las que se les preguntó, y nada hace más difícil
tratar un problema que no saber su extensión. Aun así, son muchos los países que
han contestado, y la conclusión es clara: las formas más resistentes —las
peores— están ya en todo el mundo.

“Estamos en un momento de transición. El problema de las resistencias empieza
a trascender el ámbito sanitario”, ha dicho Fukuda. “Pero el problema es
mundial. Lógicamente varía de regíón a región y según la enfermedad, y va a
afectar más a los países en desarrollo o más pobres”, añadió. Otra organización
especializada en atención sanitaria, Médicos sin
Fronteras (MSF)
, resalta el impacto en los más pobres: “Asistimos a tasas
terribles de resistencia a los antibióticos dondequiera que miramos, desde los
niños y niñas ingresados en nuestros centros nutricionales en Níger a los
pacientes de nuestras unidades de cirugía y trauma en Jordania”, señala Jennifer
Cohn, directora médica de la Campaña de Acceso a Medicamentos Esenciales de
MSF.

Tampoco los pacientes son todos iguales. Los inmunodeprimidos, los bebés
prematuros o los niños malnutridos son más susceptibles ante estos problemas. En
ellos, por ejemplo, una diarrea, que normalmente es autocontenida (la supera el
paciente por sí solo) puede ser incluso mortal, ha dicho Carmem Pessoa, de la
unidad de Resistencias Antimicrobianas de la OMS.

Josep Maria Cots, de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria,
añade otro factor de variabilidad. “No es lo mismo los microorganismos del
ámbito hospitalario que los de la comunidad. De los primeros hay menos casos
pero son más graves; de los segundos es al revés. Y, en España, en los de la
comunidad hemos mejorado”, afirma.

El ejemplo más claro de la proliferación de los microorganismos resistentes
en los últimos años puede ser la bacteria Klebsiella pneumoniae resistente a los
carbapenémicos, una de las más nuevas familias de antibióticos. Estas
superbacterias se detectaron hace poco más de 10 años en las UCI de EE UU. Su
propagación ha sido imparable. En el informe de la OMS, que se ha hecho público ayer, 80 países han
notificado casos. Y en proporciones que no son despreciables.

Por centrarse en la región europea, el 68,2% de las personas
infectadas por klebsiella en Grecia ya presentaban esta resistencia; en Georgia,
el porcentaje es del 57,1%. En España, afortunadamente, la tasa es del 0,3%,
aunque hay hospitales madrileños, entre otros, que han reportado brotes que no
consiguen erradicar desde hace meses. Tanto, que la Comunidad de Madrid ha
puesto en marcha un plan específico para intentar su control.

Afortunadamente para la población general, esta bacteria es propia de
sistemas hospitalarios, y no suele aparecer en el exterior (la comunidad que
decía Cots). Pero para los afectados, todavía pocos, es un importante problema
ya que causan infecciones para las que casi no quedan alternativas. Suelen ser
graves, en personas ya debilitadas, y aparecen neumonías (como su nombre indica)
y bacteremias o infecciones generalizadas. Además, se transmiten fácilmente,
indica la OMS.

Los siete grupos de bacterias-resistencia elegidos por la OMS para este
primer estudio mundial podrían considerarse “patógenos centinelas”, indica
Rafael Cantón, vicepresidente de la Sociedad Española de Enfermedades
Infecciosas y Microbiología (Seimc). “Se podrían haber elegido otras, pero estas
hacen evidente que están en todas partes”, dice.

En concreto, aparte de la Klebsiella pneumoniae resistente a los
carbapenémicos, se ha preguntado por las klebsiellas resistentes a
cefalosporinas, las Escherichia coli resistentes a cefalosporinas y
fluoroquinolonas, el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (la famosa
MERS), y, dentro de las bacterias que no son propias de entornos hospitalarios,
el estreptococo neumónico resistente a penicilina, la salmonela y la Shigella
resistentes a fluoroquinolonas y la Neisseria gonorrhea resistente a la
cefalosporina. Como se ve, un combinado capaz de preocupar al menos
aprensivo.

Como un añadido, el informe recoge otras cuatro infecciones en las que las
resistencias también son un problema: tuberculosis (3,6% de casos no responden
al tratamiento estándar; un porcentaje que sube al 20,2% entre quienes ya la han
pasado con anterioridad); y tres no bacterianas: VIH (entre el 10% y el 17% de
los nuevos infectados presentan un virus insensible a alguno de los antivirales
existentes); malaria (con focos de resistencia a la artemisinina, la medicación
estándar), y gripe (con variantes, como la llamada A, que ya no responden a una
de las dos familias de fármacos existentes). También se menciona un hongo, el
Candida albicans, que coloniza la boca y la garganta de personas bajas de
defensas (causa la candidiasis que afectaba a personas con sida en los noventa)
y que tiene un tratamiento largo, costoso, y al que ha empezado a hacerse
resistente.

Traducidas a enfermedades, estos patógenos son suficientes para infectar
sistema digestivo, urinario, vías, sondas, sistemas de respiración asistida,
sangre, pulmones y cualquier herida superficial. Y de causar muertes, prolongar
las estancias hospitalarias o acortar los años de vida saludables —la medida
favorita de la OMS—. Por ejemplo, solo a la gonorrea se le atribuyen la pérdida
de 440.000 años de vida saludable. Ello sin contar con otros problemas
asociados, como la infertilidad, ha señalado Fukuda. Y son muchos más los
debidos a diarreas producidas por la Escherichia coli y salmonela.

Cantón coincide en el diagnóstico de la gravedad del problema: “Nos podríamos
quedar sin alternativas”, afirma. Sería como si el mundo diera un salto para
atrás en el tiempo y se volviera a los años de antes de los antibióticos. “El
peligro es que podemos llegar a una situación preantibióticos”, dice el médico.
“Hoy día no se entendería un trasplante o una cirugía sin profilaxis; son clave
para la medicina actual”. “Los antibióticos son un pilar de la medicina actual”,
coincide Fukuda.

Esta situación, sin embargo, aún no ha ocurrido. O lo ha hecho solo
parcialmente. Fukuda señala que en el caso de la gonorrea, una enfermedad de la
que se infecta un millón de personas al día, ya hay 10 países que han detectado
formas intratables. Y una embarazada con esta enfermedad puede suponer que el
niño nazca ciego. En otras, “como enfermedades del tracto urinario o la diarrea,
nos estamos quedando sin medicamentos por vía oral, con lo que eso complica el
tratamiento”, ha añadido el responsable de la OMS.

La situación obliga a que los médicos se esfuercen. Para los enfermos de
estas variantes “se eligen combinaciones de medicamentos”, dice Cantón. “O se
recurre a antibióticos clásicos con un perfil de seguridad no tan bueno”.
También hay otras medidas que se pueden tomar, como extremar el cuidado en el
manejo de los pacientes (sobre todo los mas graves en UCI) “con programas
multidisciplinares”.

Un reciente ensayo danés, publicado en Science Translational Medicine, apuntaba otra posibilidad para
luchar contra las resistencias: más que combinar medicamentos, se podían
alternar con ciertas pautas. Por ejemplo, el cloranfenicol puede alternarse con
la polimixina B.

Sin llegar a eso, y ante un problema que no es nuevo, el médico español pone
un ejemplo de que los planes de lucha contra estas infecciones funcionan: “En
los ochenta, el 40% o 45% de los estafilococos en España eran MRSA; ahora, según
el informe de la OMS, son el 22,5%”.

Pero la preocupación está ahí. Si las resistencias se extienden aún más, solo
se podrán combatir con antibióticos. “Pero nuevos no hay y los que vienen son
pocos”, dice Cantón.

Mientras los fármacos acuden a nuestra ayuda, a Cantón le parece bien que la
OMS lance un mensaje de alerta. “Hay que cambiar las normas sociales como pasó
con el tabaco” para que la población sepa utilizar bien estos medicamentos,
dice. Y eso teniendo en cuenta que el efecto no va a ser inmediato. “Hay un
decalaje de unos cinco años desde que mejora la prescripción y disminuyen las
resistencias”, añade Cots. Pero, para que esto sea posible, es fundamental que
la gente sepa que el “mal uso de los antibióticos tiene un efecto secundario:
las resistencias”, añade Cantón.

Fleming, hace 70 años, lo hubiera dicho de otra manera: “Hace falta que el
hombre no sea tan ignorante”.

Los microorganismos ‘centinela’

El informe. La OMS ha presentado un trabajo en el que recoge los datos
mundiales sobre resistencias de un grupo de bacterias con su tratamiento más
avanzado. Esto quiere decir que, más allá, empiezan a ser difíciles de tratar.
También ha incluido información de tuberculosis (también bacteriana), VIH, gripe
(víricas), candidiasis (hongo) y malaria (parásito).

  • Klebsiella pneumoniae. Esta bacteria habita el sistema
    digestivo de las personas. Cuando llega a otras partes del cuerpo es muy
    peligrosa. Los bebés prematuros, los inmunodeprimidos o personas con diabetes
    son especialmente vulnerables. La variante resistente a los carbapenémicos es
    muy peligrosa. Puede suponer un aumento de la mortalidad en los afectados de
    hasta un 50%, indica la OMS. Un nivel anterior en cuanto a riesgo están las
    resistentes a las cefalosporinas. Requieren tratamientos intravenosos y muy
    agresivos. Se dan, sobre todo, en las UCI.
  • Escherichia coli. Otra bacteria que está en el sistema
    digestivo. Puede causar importantes infecciones (una variante fue la del famoso
    caso en Alemania con varios muertos que se atribuyó, por error, a pepinos
    españoles). Produce diarreas, infecciones urinarias u otras más generalizadas.
    En los casos más graves (resistente a la tercera generación de cefalosporinas o
    a fluoroquinolonas) requiere tratamiento agresivo intravenoso.
  • Staphylococcus aureus. Es de las bacterias más comunes.
    está, por ejemplo, en la piel, por lo que puede producir infecciones en heridas
    o en órganos y tejidos internos al operar. También puede pasar a la sangre. La
    variante resistente a la meticilina (uno de los antibióticos más potentes),
    llamada MERS, fue el terror de los quirófanos y UCI en los ochenta, pero ahora
    la ha desplazado la klebsiella.
  • Salmonela. Es la primera casua de intoxicaciones
    alimentarias del mundo.
  • Shigella. Está presente en el agua de consumo humano no
    tratada. produce importantes diarreas.
  • Neisseria gonorrhea. Ya hay una variante que no responde a
    ninguno de los tratamientos conocidos.

Y ADEMÁS…

LA MITAD DE LOS ANTIBIÓTICOS YA NO CURAN INFECCIONES.

$
0
0

La mitad de los antibióticos ya no cura infecciones

Arrastre los portlets debajo de este mensaje para anidarlos.

Arrastre los portlets debajo de este mensaje para anidarlos.

Hace 17 horas                Belén V. Conquero .

El antibiótico es el principal enemigo de bacterias, hongos, parásitos y virus o lo era hace 30 años cuando se desarrolló el último fármaco que los combatía. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado el primer informe sobre la resistencia antimicrobiana en el mundo y ha llegado a una conclusión un tanto alarmista: «Si  no se toman medidas con urgencia, nos enfrentamos a una era posantibióticos, en la que las infecciones comunes y las heridas leves  pueden volver a matar». El estudio que incluye datos de 114 países explica cómo «se han localizado altos niveles de resistencia en todas las regiones del mundo». Es cierto que las enfermedades varían en función del área geográfica y del desarrollo de los países, pero pone en evidencia uno de los principales problemas sanitarios mundiales. «La capacidad de tratar infecciones serias ha disminuido en todo el mundo y se ha convertido en un problema del presente, no del futuro porque nos encaminamos hacia el desarrollo de infecciones intratables», afirmó ayer en rueda de prensa Keiji Fukuda, subdirector general de seguridad sanitaria de la OMS. Y es que estos agentes infecciosos  se han aprendido la lección y ahora son capaces de mutar con mucha más rapidez.

Aunque estas infecciones pueden «afectar a cualquier persona de cualquier edad, en cualquier país», lo cierto es que el informe se ha centrado en  la resistencia de siete bacterias responsables de enfermedades comunes graves  como la diarrea, la septicemia o las infecciones urinarias. Un ejemplo que ha planteado Fukuda para explicar la gravedad del problema al que nos enfrentamos es la prevalencia actual de la gonorrea, una enfermedad de transmisión sexual que se consideraba controlada, pero que, de acuerdo con el director general «afecta a un millón de personas al día y hemos descubierto que en 10 países se ha convertido en una enfermedad intratable con antibióticos». Podríamos pensar que los lugares donde ha dejado de ser efectiva es donde carecen de una buena cobertura sanitaria, pero es todo lo contrario; Austria, Canadá Japón, Noruega o Reino Unido son algunos de los estados donde se dan casos de gonorrea intratable. Otra infección común, la que produce diarrea, cada vez se resiste más a los antibióticos actuales: «Nos estamos quedando sin medicamentos de vía oral y muchos de ellos se tienen que poner a través de una vía, un tratamiento más difícil y costoso», insistió Fukuda en su intervención.

Los datos muestran la evidencia, pero ¿qué estamos haciendo mal para que bacterias comunes cada vez muten con más rapidez? Francisco Javier Cándel, además de ser médico adjunto del servicio de Microbiología Clínica es vocal de Comisión de Profilaxis y Política de Antibióticos del Hospital Clínico San Carlos, por lo que él determina la entrada o no de nuevos tratamientos. Aporta varios argumentos para entender el porqué del aumento de la resistencia microbiana: «Indicamos un tratamiento cuando no es necesario porque utilizamos un tipo de antibiótico que no es sólo capaz de eliminar esos microorganismos, más frecuentes para ese modelo de infección, sino que  buscamos que mate a esos y a otros, por lo que mutan muchos. Además, en muchos casos alargamos el tratamiento. A lo mejor es de diez días y nosotros lo ampliamos a 16 y conseguimos que algunos se vuelvan resistentes». Al margen del error que  Cándel reconoce que, en ocasiones, cometen los médicos para evitar enfermedades más duraderas, también «se ha creado un problema por el uso de estos medicamentos en veterinaria, porque utilizan moléculas que también desarrollan inmunidad y al convivir con los humanos» se transmiten.

También hay que diferenciar las inmunidades que se crean dentro del hospital con respecto a las resistencias que se crean en una comunidad. «En los hospitales existen cinco organismos que son los más resistentes. Como el estafilococos o la klebsiella. Muchos de ellos se transmiten dentro del propio hospital, pero en la calle también es común que se transmitan infecciones como la haemophilus, que produce bronquitis y cuya resistencia se eleva hasta un 25 por ciento». Otro dato preocupante por su elevada prevalencia es la mutación que está desarrollando el neumococo –produce infecciones pulmonares– y «que ahora atajamos con una combinación de vacunas porque su resistencia a la penicilina ha bajado mucho». Y es que se consideran patógenos multirresistentes aquellos que sobreviven a dos o más grupos de fármacos, porque muchos de los nuevos tratamientos se basan en la combinación de varios medicamentos.

Otro de los motivos que destaca la OMS y que da más vigor a los organismos infecciosos es que se descubrió en los años 80 las quinolonas, un tipo de antibiótico contra enfermedades gastrointestinales, no se ha vuelto a avanzar en el desarrollo de nuevas moléculas: «No es sólo una cuestión médica; el problema es que estamos desabastecidos en el desarrollo de tratamientos microbianos. Se necesita una millonada y pocos pasan los estándares. Los incentivos para los laboratorios no son suficientes», afirma Cádel. Es más, el experto asegura que «estamos rescatando moléculas antiquísimas como la colistina –popular en los años 60–, que no se usaban pero, por su resistencia, se está volviendo a imponer». El sistema de control y de vigilancia también está fallando, asegura la OMS, porque como afirma el microbiólogo, «los registros fallan y el seguimiento en hospitales cada vez es más complicado». Con estas bases, desde el organismo de la ONU insisten en la importancia de «prescribir medicamentos sólo cuando son necesarios para la enfermedad en cuestión».

Publicidad

Publicidad

Publicidad
Publicidad
  • 1
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Publicidad

Publicidad

La Razón - Pie

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS

Secciones

Servicios

Descubre una nueva forma de disfrutar de La Razón.es
Sólo tienes que arrastrar el icono a la barra de tareas de Windows y… ¡listo!

Favorito / Compartir

XClose AddThis Expanded Menu

escoger de estos lectores de la pagina
No se encuentra el servicio

.netShoutout100zakladok2 Tag2linkmeA97abiAdftyAdifniADV QRAmazonAmen Me!AOL MailAPSenseArtoAzadegiBaangBaiduBallTribeBeat100BiggerPocketsBit.lyBizSugarBland takkinnBlinklistBloggerBloggyBlogkeenBlogmarksBlurpaliciousBobrdobrBonzoBoxBookmarkingNetBookmarky.czBookmerkenBoxBrainifyBryderi.seBuddyMarksBufferBuzzzyCamyooCare2Cherry ShareChimeChiqCiripCiteULikeClassicalPlaceCleanPrintCleanSaveCndigColivia.deCommunicateConfiguración…Copy LinkCorreoCOSMiQCSS BasedCurate.usDeliciousDigaCulturaDiggDiggitaDigoDiigoDoMelhorDoubanDraugiem.lvDropjackDuduDzoneEFactoreKudoselefanta.plEmail AppEmbarkonsEvernoteextraplayEzySpotFabDesignFabulously40FacebookFarkFarkindaFashiolistaFAVableFavesfavlogFavoritenFavoritosFavoritusFinancial JuiceFlakerFolkdFormspringFreeDictionaryFresquiFriendFeedfunPfwispGabbrGamekickerGGGiftery.meGigBasketGiveALinkGmailGo.vnGood NoowsGoogleGoogle+GreaterDebaterHacker NewsHatenaHealthimizeHedgehogshistoriousHootsuiteHotklixHTML ValidatorIdenti.caihavegotImprimirIndexorInformazioneInstapaperiOrbixIRepeateriSocietyiWiWJamespotJappy TickerJollyJumptagsKaboodleKaevurKaixin RepasteKetnooiKindle ItKledyKommentingLa tafaneraLibrerioLiDAR OnlineLifestreamLinkedInLinks GutterLinkSharesLinkuj.czLiveJournalLockerBloggerLogger24Mail.rumar.gar.inMarkmeMashantMashbordme2daymeinVZMekusharimMemonicMemori.ruMendeleyMen√©ameMessengerMister WongMixiMoemesto.ruMoikrugmRcNEtwORKMyspacemyVidsterN4GNasza-klasaNetLogNetvibesNetvouzNewsMeBackNewsTrustNewsvineNujijOdnoklassnikiOKNOtizieOpenTheDoorOrkutOutlookOyylaPackgPafnetPDF OnlinePDFmyURLPhoneFavsPinterestPlanypusPlaxoPlurkPocketPosteezyPrintFriendlyPushaQRF.inQRSrc.comQuantcastQzoneRedditRediff MyPageRedKumResearchGateSafelinkingScoop.atScoop.itSekomanSelect2GetherShavehShe Told MeSina WeiboSkyrock BlogSMISodaHeadSonicoSpinSnapSpreadlyspringpadStartaidStartlapStoryFollowerstudiVZStuffpitStumbleUponStumpediaSuliaSunlizeSUP BROSurfingbirdSvejoSymbalooTaazaShareTagzaTaringa!TextmeThe FancyThe Web BlendThinkfinityThisNextThrill OnThrowpileto.lyTopSitelerTransferrTranslateTuentiTulinqTumblrTvinxTwitterTwitThisTypepadUpnews.itUrlaubswerkViadeoVirbVisitezMonSiteVKontaktevKruguDruzeiVOX SocialVybraliSMEWaneloWebMoneyWebnewsWebShareWerKenntWenWhois LookupWindows GadgetWireFanWishMindrWordPressWowBoredWrite Your RepWykopXangaXINGY! BookmarksY! MailYammerYardbarkerYiggYookosYoolinkYorumcuyumYouMobYuubyZakladok.netZicZacZingMe

Mensaje enviado! Compartir otra vez

Enviando mensaje …

máximo 255 letras
Más:
Favorito / CompartirX

Hacer más fácil compartir con AddThis para Internet Explorer.

ALGUNAS BACTERIAS VENCEN INCLUSO A LOS ANTIBIÓTICOS MÁS FUERTES.

$
0
0
Está usted en: Divulgación sanitaria -> Tratamientos
Share on facebook                                 Share on twitter                                 Share on email                                 Share on print                                 More Sharing Services                                 0                                

Se necesita la acción rápida de los especialistas clínicos y líderes de la salud

Algunas bacterias vencen incluso a los antibióticos más fuertes

Algunas bacterias están venciendo incluso a los antibióticos más fuertes. Se necesita la acción rápida de los especialistas clínicos y líderes de la salud para detener el aumento en la cantidad de infecciones mortales por ERC.

Un nuevo informe de Vital Signs muestra que los antibióticos están perdiendo eficacia contra las bacterias mortales llamadas enterobacterias resistentes a los carbapenemes o ERC. Estas bacterias causan infecciones mortales en los pacientes que reciben atención médica de internación, en lugares como hospitales, centros de cuidados agudos prolongados y asilos de ancianos.

En sus formas normales, las bacterias de la familia de las enterobacterias (por ej. E. coli) son una parte normal del aparato digestivo humano. No obstante, algunas de estas bacterias han desarrollado defensas contra todos o casi todos los antibióticos que tenemos en la actualidad. Cuando estas bacterias entran en la sangre, la vejiga o en otras áreas donde no pertenecen, los pacientes sufren infecciones que son difíciles y a veces imposibles de tratar.

Si bien los CDC han emitido alertas sobre las ERC por más de 10 años, la información reciente muestra que estas bacterias se están haciendo más comunes. Se ha detectado un tipo de ERC en distintos centros médicos en 42 estados. Lo que causa más preocupación es que este informe documenta un aumento siete veces mayor en la propagación del tipo más común de ERC en los últimos 10 años.

¿Por qué causan tanta alarma las ERC?

A pesar de que estas infecciones no son frecuentes, el aumento de su frecuencia causa alarma porque matan a hasta la mitad de las personas que las contraen. Además de causar infecciones mortales entre los pacientes, las bacterias ERC tienen la particular capacidad de pasar su resistencia a los antibióticos, a otros tipos de bacterias.

Esto significa que en el futuro cercano, habrá una mayor cantidad de bacterias inmunes al tratamiento y que la vida de los pacientes podría correr peligro por una infección común y corriente en la vejiga o en una herida. Si no se hacen serios esfuerzos por detener las ERC en los centros médicos, y si no mejora rápidamente la manera en que los médicos de todas partes recetan antibióticos, hay una probabilidad de que las ERC se conviertan en un problema en la comunidad entre las personas que de otra manera están sanas y no reciben atención médica.

¿Cómo pueden detenerse las ERC?

Se han detenido con éxito las infecciones mortales por ERC en centros médicos en los Estados Unidos, y a nivel nacional en otros países. Para detener las ERC habrá que tomar acción enérgica, rápida y coordinada en “Detectar y Proteger” contra las infecciones. Esta acción debe incluir esfuerzos intensos de prevención y cambios en la forma de recetar antibióticos.

Los CDC emitieron una herramienta de prevención de las ERC en el 2012, que reitera las medidas para prevenir y controlar las ERC. Los líderes y el personal de los hospitales, los centros de atención médica aguda prolongada, los asilos de ancianos, los departamentos de salud e incluso los consultorios de atención ambulatoria deben trabajar juntos para implementar estas recomendaciones a fin de proteger a los pacientes de las ERC.

Volver al listado

Patrocinado

Enlaces de interés:
Federación nacional Aspaym        Predif        Cermi Estatal        Ceadam        Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas        Instituto Guttmann        Iavante Consejería de Salud        Fundación Once        Hospital Nacional de Parapléjicos        Feacem        Parque tecnológico de Ciencias de la Salud                 Escuela Andaluza de Salud Pública                 GNEAUPP                 Instituto Indas                 http://www.observatoriodeladiscapacidad.es/                 Oni, Observatorio Nacional de la Incontinencia.                 Farmaindustria                 Escuela Andaluza de Salud Pública                 Discapnet

NOTICIAS DE SALUD “LA GACETA”.

$
0
0
24 Abr 2014
23 Abr 2014
22 Abr 2014
21 Abr 2014
NUTRICIóN

Qué comer para consumir yodo

El yodo tiene gran importancia para el buen funcionamiento de los órganos y del metabolismo. Se encuentra en las algas marinas,…
21 Abr 2014
20 Abr 2014
17 Abr 2014
16 Abr 2014
15 Abr 2014
14 Abr 2014
13 Abr 2014
10 Abr 2014
08 Abr 2014
06 Abr 2014
04 Abr 2014
                

                                 

Responsable de sección

                

                                 

                               

Video

Alumnos y docentes de la ESEA festejaron el Día de la Danza en la peatonal

29 Abr 2014

                

        

                

NOTICIAS DE SALUD “LA VANGUARDIA”.

$
0
0
Patrocinado por:
Miércoles 30 de Abril de 2014 – 02:01 PM
/ EFE

Una clase de proteína que se halla en corales de las aguas de Australia impide que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) penetre en las células del sistema de inmunidad del cuerpo, según un estudio divulgado este martes.

Elija un puntajeMaloRegularBuenoMuy buenoExcelente
Su voto: Ninguno (3 votos)
Martes 29 de Abril de 2014 – 12:01 AM
/ REDACCIÓN SALUD/AGENCIAS

El cáncer de mama es la enfermedad más frecuente en mujeres en el mundo. Cada año se diagnostica un millón de nuevos casos de cáncer. En Colombia alrededor de un 70% se detecta en estado avanzado, esto debido a la falta de educación.

Elija un puntajeMaloRegularBuenoMuy buenoExcelente
Su voto: Ninguno (1 vote)
Domingo 27 de Abril de 2014 – 09:57 AM
/ COLPRENSA, BOGOTÁ

Hay quienes están de acuerdo, otros son contradictores severos del consumo de este tipo de sustancias.

Elija un puntajeMaloRegularBuenoMuy buenoExcelente
Su voto: Ninguno (6 votos)
Martes 15 de Abril de 2014 – 12:01 AM
/ REDACCIÓN SALUD

En el Foro ‘Innovación, Salud y Sostenibilidad en los próximos 60 años’, realizado por el Instituto Científico de Pfizer Colombia, se presentó el estudio la salud en Colombia 1953-2013 realizado por el Departamento de Epidemiología de la Universidad Javeriana.

Elija un puntajeMaloRegularBuenoMuy buenoExcelente
Su voto: Ninguno (1 vote)
Domingo 13 de Abril de 2014 – 10:47 AM
/ COLPRENSA, BOGOTÁ

El Instituto Nacional de Cancerología (Incan) de la Ciudad de México ha trabajado arduamente para convertirse en uno de los mejores de la región.

Elija un puntajeMaloRegularBuenoMuy buenoExcelente
Su voto: Ninguno (4 votos)
Jueves 10 de Abril de 2014 – 05:11 PM
/ ELPAIS

Esto es lo que diría un niño con Trastorno del Espectro Autista si pudiera expresarlo. Guía para padres. No los juzgue, ámelos.

Elija un puntajeMaloRegularBuenoMuy buenoExcelente
Su voto: Ninguno (2 votos)
Martes 01 de Abril de 2014 – 12:01 AM
/ REDACCIÓN SALUD

La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia.

Elija un puntajeMaloRegularBuenoMuy buenoExcelente
Su voto: Ninguno (4 votos)
Sábado 29 de Marzo de 2014 – 02:14 PM
/ COLPRENSA/ LAREPUBLICA.CO

Según el ‘Perfil nacional de consumo de frutas y verduras’ del Ministerio de Salud y Protección Social, las personas aún tienen camino por recorrer cuando se trata del con-sumo de productos saludables.

Elija un puntajeMaloRegularBuenoMuy buenoExcelente
Su voto: Ninguno (6 votos)
Domingo 23 de Marzo de 2014 – 02:26 PM
/ COLPRENSA, BOGOTÁ

Según el Observatorio Colombiano de Diabetes, ODC, y la Asociación Colombiana de Diabetes, en Colombia la prevalencia de la diabetes es de un siete por ciento. Además, se calcula que aproximadamente el 15 por ciento de todas las personas con diabetes se verá afectada por una úlcera en la piel de sus extremidades a lo largo de su vida.

Elija un puntajeMaloRegularBuenoMuy buenoExcelente
Su voto: Ninguno (4 votos)
Martes 18 de Marzo de 2014 – 12:01 AM
/ AFP

Las personas que sufren ataques de ira tienen mayor riesgo en las dos horas siguientes de tener un ataque al corazón o un derrame cerebral, según un estudio de científicos europeos.

Elija un puntajeMaloRegularBuenoMuy buenoExcelente
Su voto: Ninguno (2 votos)
Publicidad

Zona Comercial

<!–

–>

<!– ca-pub-7669250338175487/VL_sitio_07c_120x60

GA_googleFillSlot(“VL_sitio_07c_120x60″);

<!– ca-pub-7669250338175487/VL_sitio_07d_120x60

GA_googleFillSlot(“VL_sitio_07d_120x60″);

Publicidad
Todos los derechos reservados Galvis Ramirez & Cia S.A. – 2014 – Bucaramanga – Colombia. Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular. Términos y condiciones
        

A FLOR DE PIEL.

$
0
0

A flor de piel

Por
info[@]hoy.com.do
22 agosto, 2006 12:00 am Sé el primero en comentar
http://hoy.com.do/image/article/184/460x390/0/B6E18D0A-917C-431B-A2F7-A1EB9DFC1CE3.jpeg

Ácaros a raya
La arena de las playas suele ser un hábitat ideal para los ácaros, diminutos arácnidos que se acumulan y reproducen en entornos a más de 20º C de temperatura y 70% de humedad. Su principal alimento son las escamas de piel humana, los cereales y hongos, y afectan a las personas mediante sus alérgenos, presentes en sus microscópicas heces. Quienes padezcan dermatitis atópica o tengan otras patologías asociadas como la alergia a los ácaros, pueden sufrir reacciones  muy molestas.

Hay que observar la evolución y en función de que vaya bien o mal en años sucesivos, valorar si las bondades de la playa son más que los perjuicios que ésta produce o viceversa. Estos trastornos son más problemáticos  en niños con alergia porque al ponerle crema fotoprotectora, es imposible que no se les pegue la arena, elemento que para ellos es un foco más de respuesta alérgica.

Animales y plantas marinos

Medusas: Son animales del grupo de los cnidarios, cuya mayor característica  son sus células urticantes  en forma de aguijones, presentes  en sus tentáculos, que en contacto con la piel causan un dolor intenso, picor y enrojecimiento e inflamación.

Como medida de prevención puede acudir a cremas específicas como un fotoprotector que hace que  los tentáculos resbalen sobre la piel, ya que libera unos inhibidores que impiden el disparo de los dardos urticantes. Cuando ya le ha picado, lave la lesión con agua salada caliente, pues el veneno se destruye con el calor, y aplique compresas empapadas en alcohol o amoniaco.

Pez araña: al pisarlo libera una toxina, causando gran dolor e inflamación. Para combatir el veneno, sumerja el pie en agua lo más caliente posible durante al menos una hora. Para el dolor, se suele administrar analgésicos y, si hay alergia, antihistaminicos o corticoides.

Erizos de mar: tienen unas púas que se clavan al pisarlas. Es importante no apoyar el pie y acudir a un profesional para que las extraiga con unas pinzas. Si queda algún resto, no se preocupe: se quitará días después con facilidad.

Alergia al agua de la piscina

Puede producir alergia, sea tratada con cloro o con ozono.

Cloro: el agua de la piscina reseca e irrita debido a los productos desinfectantes clorados, que se usan para que el agua no se descomponga. Para  evitarlo, use una crema que forme una película  aislante y al salir del agua, dése una buena ducha, aclare bien para eliminarlo por completo y aplique hidratante para compensar.

Ozono: aunque en menor medida, puede provocar alergias, averigue a qué producto es alérgica al bañarse en una piscina desinfectada con cloro  y en otra con ozono. En casos de dermatitis atópica  o psoriasis extrema, aplique los cuidados de hidratación, porque la sequedad producida puede empeorar el problema.

Dermatitis por contacto

Surge como consecuencia de una sustancia o material que actúa sobre la piel y que provoca una irritación o alergia. Aparece un enrojecimiento y una inflación asociados a un intenso picor e incluso vesículas.

La causada por materiales de los equipos de buceo y submarinismo (gorra negra y neopreno)  no es muy frecuente, pero puede darse en personas  sensibles a ellas. La dermatitis fotoinducida la provocan sustancias en contacto con la piel expuesta al sol, como algunos perfumes: si es su caso, evítelos.

También hay reacciones producidas por medicamentos fotosensibilizantes: anticonceptivos orales, ciertos antidepresivos, tetraciclinas. Cualquier persona que esté tomando de manera crónica  un fármaco diario, aun cuando sea una vitamina debe solicitar informaciones a su médico sobre si debe exponerse al sol.

Alergia al sol

Conocida entre los médicos como erupción solar polimorfa, es una respuesta específica a la radiación ultravioleta. Se manifiesta con unos granitos rojos que provocan mucho picor en las zonas que se exponen con más frecuencia a los rayos solares.

Es complicado prevenirla, pero una buena medida de protección del sol en todo momento –incluso cuando se va de paseo por la sombra o el día está nublado- una asesoría de un especialista es recomendable.

Alergia de cremas solares

Cada vez  son más frecuentes las dermatitis producidas por la crema aplicada. Es el clásico caso en que el remedio es peor que la enfermedad.

A la pantalla solar o al filtro físico, que son pantallas metálicas, derivadas normalmente de titanio o al producto químico, que penetran en las capas, superficial de la piel para rechazar el rayo ultravioleta.

Consejos finales

La piel tiene un mecanismo de defensa contra las agresiones y pérdida de líquido, que es la hidratación: La piel produce un manto ácido, que consiste en una película externa protectora. Puedes potenciarla con la ayuda de cremas que compensen  el nivel hidrico-cutáneo.

Conviene emplear productos que se puedan untar, incluso restauradores  del manto ácido antes de la crema hidratante.

En forma constante y aplica la crema a diario, con un buen masaje, esperando un rato antes de vestirse para que se absorba bien.

Evita tomar el sol sin protector  y bañarse demasiado durante mucho rato, debido a que se reseca  y altera el pH de la epidermis.

Ducha sólo una vez al día  y durante poco tiempo. Si tiene que hacerlo varias veces, ponte hidratante en cada oportunidad.

Recuerda que los productos para después de tomar el sol son cosméticos, no medicamentos. Estos hidratan pero no curan el daño que se haya originado con una mala exposición al sol.

Toma suficiente agua- al memos dos litros  y medio diarios- además come muchas frutas y verduras.

Sé el primero en comentar

Más noticias

Tipos de carteras un estilo para cada ocasión
Patrocinado
Tipos de carteras un estilo para cada ocasión
(e-How)
Los 8 mejores ejercicios para quemar grasa
Patrocinado
Los 8 mejores ejercicios para quemar grasa
(e-How)
Abinader dice Convergencia frenará a huracán Leonel
Abinader dice Convergencia frenará a huracán Leonel
Cansada de burlas, mujer mató su madre
Cansada de burlas, mujer mató su madre
Trujillo no paga la deuda pública
Trujillo no paga la deuda pública
Ernesto Cardenal afirma Henríquez Ureña profetizó la Teología de la Liberación
Ernesto Cardenal afirma Henríquez Ureña profetizó la Teología de la Liberación
+ que estilo. Ron blanco para estimular el crecimiento del cabello
+ que estilo. Ron blanco para estimular el crecimiento del cabello
Presentan libro “He decidido abandonar mi silencio”
Presentan libro “He decidido abandonar mi silencio”
Delincuentes mataron por error mujer sentada en escalera
Delincuentes mataron por error mujer sentada en escalera
Pared de concreto aplastó pareja de esposos; la mujer estaba embarazada
Pared de concreto aplastó pareja de esposos; la mujer estaba embarazada
Tipos de carteras un estilo para cada ocasión
Patrocinado
Tipos de carteras un estilo para cada ocasión
(e-How)
Los 8 mejores ejercicios para quemar grasa
Patrocinado
Los 8 mejores ejercicios para quemar grasa
(e-How)
Abinader dice Convergencia frenará a huracán Leonel
Abinader dice Convergencia frenará a huracán Leonel
Cansada de burlas, mujer mató su madre
Cansada de burlas, mujer mató su madre
Trujillo no paga la deuda pública
Trujillo no paga la deuda pública
Ernesto Cardenal afirma Henríquez Ureña profetizó la Teología de la Liberación
Ernesto Cardenal afirma Henríquez Ureña profetizó la Teología de la Liberación
+ que estilo. Ron blanco para estimular el crecimiento del cabello
+ que estilo. Ron blanco para estimular el crecimiento del cabello
Presentan libro “He decidido abandonar mi silencio”
Presentan libro “He decidido abandonar mi silencio”
Delincuentes mataron por error mujer sentada en escalera
Delincuentes mataron por error mujer sentada en escalera
Pared de concreto aplastó pareja de esposos; la mujer estaba embarazada
Pared de concreto aplastó pareja de esposos; la mujer estaba embarazada

Políticas de comentarios¿Cómo comentar?

hoy

Políticas de comentarios

La administración se reserva el derecho de editar o borrar cualquier mensaje posteado por los usuarios.

Los datos personales y la IP son registradas cada vez que el visitante postee un mensaje. Si tiene una queja sobre algún comentario, por favor contáctenos de inmediato.

No compartimos su información con terceras partes o compañías

Por favor, lea las reglas antes de postear:

  • • Anuncios Comerciales - No se permiten comentarios con link o anuncios comerciales. Si desea anunciarse en nuestro site contáctenos para recibir información adicional.
  • • Contenido Ofensivo - No postee contenido ofensivo o sexual. Este tipo de contenido queda terminantemente prohibido y resultará en la restricción permanente del usuario
  • • Comportamiento - Cualquier comentario ofensivo a otro usuario, en molestia o en forma de amenaza no será permitido. Si se da el caso de dicha conducta, el acceso de el usuario podrá ser restringido permanentemente.
  • • Fuera de Contexto - Deben mantener los comentarios dentro del contexto del artículo.


LOS MEDIOS PÚBLICOS DE AMÉRICA LATINA EN PROCESO DE EVOLUCIÓN.

$
0
0

Los medios públicos de América Latina en proceso de evolución

“Los medios públicos sin público no tienen sentido”. Esta frase pronunciada por Luis Arroyo, co-autor del libro Cajas Mágicas, resonó con fuerza en el auditorio de la Empresa Brasil de Comunicação, en… Mostrar más +         Brasilia, donde se celebró el IV Foro Latinoamericano de Medios Públicos.Estos medios, desde distintos modelos de financiamiento y diferentes grados de dependencia con el poder, se enfrentan a un mundo cada vez más conectado y a las expectativas de los ciudadanos que usan las nuevas tecnologías para demandar, cada vez más, mejores servicios.En esta disyuntiva, expertos, directivos de medios y representantes de gobiernos de toda América Latina se reunieron para intercambiar experiencias y a analizar los distintos modelos que funcionan ahora en la región y sus posibilidades futuras de subsistencia.“Para el Banco Mundial, el pluralismo, la diversidad de voces y de tenencia de los medios de comunicación con arreglo a las circunstancias de cada país son fundamentales para la activa participación de la ciudadanía”, dijo Sergio Jellinek, gerente de comunicaciones del Banco Mundial para América latina y el Caribe en la apertura del Foro.Esta orientación al pluralismo fue clara en la presentación de Enriqueta Cabrera y Cuarón, directora general de Once TV, quien habló de la reciente reforma constitucional en México, que pone en igualdad de condiciones a las televisoras públicas y privadas para competir por los ingresos publicitarios.Los medios públicos sin público no tienen sentidoEl tema fue abordado durante la presentación de Cajas Mágicas, el libro co-financiado por el Banco Mundial que recoge las reflexiones de las tres ediciones anteriores del Foro.“Hacer canalitos para que los vean cuatro gatos, o para que los vea la Primera Dama o el Presidente -que ni los ven, por cierto, ¿no?-, gastarse el dinero para esto, es una tontería”, dijo Luis Arroyo para destacar la importancia de que los medios de comunicación públicos creen contenidos de calidad, y sean capaces de competir por esos ingresos y, al mismo tiempo, por la audiencia.Por su parte Martín Becerra, el otro autor de Cajas Mágicas, afirmó que en América Latina, “la TV pública tiene un desafío para convertirse en un bien público porque utiliza recursos que son de la sociedad. Por eso no puede desarrollarse únicamente como un espacio político propagandístico y debe tomar en cuenta la diversidad social, política, cultural, étnica, lingüística, geográfica que albergan las sociedades latinoamericanas”.TV digital para todosEl evento también sirvió de marco para la presentación de los resultados de un programa piloto de la Empresa Brasil de Comunicacao, que consistió en llevar televisión digital interactiva a 100 familias de una de las regiones más pobres del país.Los beneficiarios del plan piloto afirmaron que la principal ventaja fue el de haber ahorrado dinero para hacer trámites ante organismos públicos, e incluso poder hacerse acreedores a programas de asistencia social de los cuales no tenían conocimiento.El programa, que ya recibió dos premios internacionales, será llevado a otros lugares de Brasil y servirá de inspiración para otros países de América Latina que exploran modelos de televisión pública.Esta experiencia y otras presentadas durante el evento estimularon un diálogo franco y respetuoso entre los asistentes al Foro. Representantes de algunos de los países que asistieron al encuentro en Brasilia ya manifestaron su interés de servir de sede al V Foro de Medios Públicos.  Mostrar menos -

Fecha: 2 de septiembre de 2013
Tipo:             Artículo
Idiomas:              Español
            Palabras de apertura – 4° Foro Internacional de Medios Públicos        

América Latina vive un momento de transformación.  La  democratización desarrollada en el terreno político, económico y social comienza a llegar también al espacio de la comunicación. De la … Mostrar más +         mano de la revolución tecnológica que se ejemplifica por  la digitalización  de la televisión terrestre, se abren nuevos espacios potenciales  para que actores de la sociedad sin presencia previa , puedan gestionar frecuencias televisivas. Ministra de Comunicaciones Helena ChagasNelson Breve – Director de la Empresa Brasileña de Comunicación (EBC)Autoridades, directivos de medios, periodistas, expertos. Amigas y Amigos presentes aquí en Brasilia y a todos los que están conectados por internet. Para el Banco Mundial, el pluralismo, la diversidad de voces y de tenencia de los medios de comunicación con arreglo a las circunstancias de cada país son fundamentales para la activa participación de la ciudadanía en la toma de decisiones sobre su futuro y el desarrollo de sus sociedades.  Un desarrollo incluyente con una ciudadanía informada, activa, en el más pleno ejercicio de la libertad de prensa no es compatible ni con los sistemas oligopólicos  tradicionales, ni con aquellos donde el Estado pretende erigirse en la respuesta dominante a dicha imperfección del mercado.Los diferentes países de la región han venido adoptando reformas de acuerdo a sus circunstancias específicas, con mecanismos de regulación y auto regulación que no pueden considerarse un modelo para terceros. Es más, en casos resultan de tensiones, conflictos inherentes a cada sociedad. Por lo tanto y a la hora de forjar un sano debate, es recomendable no partir de la base de la tentadora caricaturización  de las reformas puestas en práctica en los países de la región. Aspiramos a un debate abierto, sin tapujos, que contribuya a  una cohabitación razonable entre los diferentes espacios de comunicación: comercial, los público,  comunitario o del tercer sector. Por ello hemos convocado a todos los que activamente son parte de este proceso. Algunos dirán que ello no es posible, porque se trata de una pugna de intereses y por lo tanto el diálogo es efímero, mientras que el conflicto es lo permanente. Se trata entonces de arbitrar el conflicto. El estado no puede ser juez y parte, tiene que estar por encima de las partes. Este Cuarto foro que es la continuación, de los debates celebrados desde 2011 en Montevideo, Asunción, y San Salvador hace énfasis en los medios públicos y su sustentabilidad, no solamente financiera, sino como pueden estos medios evolucionar para adaptarse a los tiempos de hoy , respondiendo a la sociedad toda, al interés público, más allá del, poder político de turno. Y en esto tampoco hay un modelo único, en todo caso abordajes de los cuales mucho se puede aprender en todo sentido. En esa dirección contamos en este foro con las experiencias de TV pública de los Estados Unidos y España, dos procesos diferentes pero con enseñanzas para todos nosotros. Por nuestra parte hemos venido apoyando las experiencias de modernización del espacio público mediático en El Salvador, el surgimiento del primer canal de TV. Pública en Paraguay a través de sendas donaciones y ahora en el Perú a través de la dirección de comunicaciones de la presidencia contribuimos a un ambicioso programa integral de comunicación para la inclusión. En Brasil, hemos trabajado junto a la EBC en una iniciativa que se dará a conocer en este foro. Permítanme agradecer una vez más a nuestros amigos brasileños por su hospitalidad, por abrir su casa a todos nosotros y por su liderazgo en estos temas.  A los invitados internacionales y quienes nos acompañan desde distintas partes del Brasil, nuestro agradecimiento por vuestra presencia , así como a todos los que hicieron viable que hoy estemos aquí, Muchas gracias. Mostrar menos -

Fecha: 29 de agosto de 2013
Tipo:             Discursos y transcripciones
Idiomas:              Español
            Video: Sumar, más salud pública para más argentinos        

En los últimos años, más de 2 millones de mujeres y niños sin obra social en Argentina se han beneficiado de una mejora en la atención de su salud tanto en términos de cobertura como de calidad. Esto … Mostrar más +         no es resultado de un hecho fortuito, sino de una iniciativa pionera en el país que se resume en dos palabras: Plan Nacer.Este programa nacional de salud materno infantil que se lanzó en el 2004 para fortalecer la cobertura pública de salud de niños hasta 6 años y mujeres embarazadas, además de mejorar la atención médica, ha financiado equipos en los centros de salud y hospitales materno infantiles; ambulancias de traslado neonatal; programas de capacitación al personal y campañas de educación para la salud.Pero las mamás y sus bebés crecieron y con ellos, la necesidad de una cobertura ampliada de salud pública de calidad que los acompañe.Por eso nació el Programa Sumar, la ampliación del Plan Nacer, que incorpora a adolescentes hasta 19 años y mujeres hasta los 64 años.Entre las nuevas prestaciones para adolescentes se brinda asistencia y orientación en temas de alcohol y drogas, violencia sexual, y salud sexual y reproductiva. Las consultas médicas incluyen controles de la vista, salud bucal, y aplicación de vacunas. En el caso de las mujeres, se ofrecen controles clínicos, ginecológicos, vacunación, salud bucal y acceso a información en prevención de adicciones, salud sexual y planificación familiar, así como la promoción de hábitos saludables en alimentación y lactancia, entre otros.¿Cómo funcionan el Plan Nacer y el Programa Sumar?Bajo un esquema de financiamiento por resultados, en todo el país las provincias reciben fondos a medida que alcanzan diferentes metas sanitarias, y éstas otorgan a los centros de salud recursos para mejoras en infraestructura, equipamiento, recursos humanos, y capacitación lo que facilita una prestación efectiva de los servicios. Esto también sirve para dar una mayor transparencia en la rendición de cuentas.El Plan Nacer ha sido replicado por países como Egipto, Marruecos y Turquía, un hecho que representa un ejemplo destacable de cooperación Sur-Sur.   Mostrar menos -

Fecha: 14 de agosto de 2013
Tipo:             Artículo
Idiomas:              Español
            Refugios naturales adaptados para disfrutar y conservar        

“Hace dos años me propuse recorrer los paisajes naturales de mi país. Mi primer destino fue el Parque Nacional Perito Moreno. Además de conocer el glaciar, me encantaron los lagos y bosques” dice Marí… Mostrar más +         a Eugenia, de 27 años, oriunda de la ciudad de Buenos Aires.Los Parques Nacionales son una de las mejores opciones para disfrutar la naturaleza argentina. En los últimos años, estas áreas protegidas cobraron impulso gracias al turismo nacional e internacional, que sólo en el 2012 aportó 3.276.000 visitantes a los parques.En el país hay 36 Parques Nacionales que cubren casi 4 millones de hectáreas. Entre 2003 y 2012 se incrementó la superficie de estas áreas en un 24 por ciento, con 900 mil hectáreas. También se crearon 8 nuevos parques y se agregaron más de 400 mil hectáreas en zonas marinas.A través del proyecto Manejo Sustentable de Recursos Naturales, el Banco Mundial brinda apoyo a la Administración de Parques Nacionales en una serie de inversiones en infraestructura para manejo básico, incluyendo las viviendas para los guardaparques, los centros de información y difusión, instalaciones de investigación, y mejoras en los accesos, miradores y caminos.“Los Parques Nacionales se crean con el objetivo de conservar, y para hacer conservación se necesitan obras de infraestructura”, cuenta Adriana Orlando, intendente del Parque Nacional Talampaya, en la provincia de La Rioja. “Por ejemplo, en el caso de nuestro parque, con la obra de captación de agua dejaremos de invertir en camiones que lleven el agua al parque; con las nuevas casas podremos contratar más guardaparques  y cuidar mejor nuestro patrimonio”,  agrega.Los Parques Nacionales se crean con el objetivo de conservar, y para hacer conservación se necesitan obras de infraestructuraActualmente, los visitantes pueden disfrutar las reformas en los siguientes Parques:Talampaya (La Rioja): fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a la riqueza e importancia de sus recursos paleontológicos y arqueológicos. Alberga especies de valor como el  guanaco, el puma, la tortuga y numerosos reptiles. En el Sendero del Triásico, se pueden ver réplicas de los dinosaurios que poblaban el área hace millones de años.Sierra de las Quijadas (San Luis): posee una interesante muestra entre el Chaco Seco y el Monte, lo que incrementa la diversidad de su fauna y flora. En la extrema aridez de la región, habitan pichiciegos, corzuelas, maras, zorros, guanacos y pumas. Campo de los Alisos (Tucumán): posee una vegetación representativa de la selva de Yungas y los Altos Andes, y es el hábitat natural para especies amenazadas como el cóndor andino, el ocelote y la taruca. Alberga además uno de los pocos ejemplos de arquitectura incaica al sur del lago Titicaca, la Ciudacita o Pueblo Viejo.Los Cardones (Salta): es uno de los hitos de los Valles Calchaquíes. Protege comunidades típicas del Monte, Pre-puna y de Alta Montaña. El cardón del monte distingue al parque y entre la fauna, se destacan el zorro colorado, el carpintero de los cardones y el guanaco.Asimismo, en los próximos meses se inaugurarán nuevas instalaciones en Santa Cruz, tanto en el Monumento Natural Bosques Petrificados, que preserva la principal muestra de bosques de antigüedad jurásica, y en el Parque Perito Moreno, donde entre sus estepas y bosques patagónicos habitan especies de alto valor como el huemul, el macá tobiano y el chinchillón anaranjado. A esta lista, se suman otros tres Parques Nacionales, donde se espera iniciar durante el año las construcciones de viviendas, centros de visitantes, y caminos peatonales, entre otras obras. Ellos son Río Pilcomayo (Formosa), Calilegua (Jujuy) y Tierra del Fuego. El proyecto también trabaja en la mejora de los planes de manejo de los parques, la capacitación del personal, y el desarrollo de actividades sustentables para promover una mayor participación de las comunidades locales. Mostrar menos -

Fecha: 19 de julio de 2013
Tipo:             Artículo
Idiomas:              Español
            América Latina: tres claves para mantener el progreso económico y social        

A lo largo de la mañana, el Presidente Humala, el Ministro Castilla, y otros panelistas analizaron desde diferentes ángulos, la actual incertidumbre global y, en particular como América Latina y los d… Mostrar más +         iferentes actores: desde los formuladores de política hasta los ciudadanos, pasando por los inversionistas; se adaptan a las nuevas circunstancias.Señoras Ministras, Señores Ministros, Directivos del Diario global en español, El País:Parece haber un claro consenso acerca de que las condiciones que favorecieron un crecimiento con inclusión social en los últimos años están cambiando.Recordemos  que  hasta hace muy poco y sobre la base de sólidas políticas macro económicas, fiscales y financieras — junto al viento a favor derivado de la creciente demanda de las materias primas —América Latina y el Caribe llegaron a crecer más que los países desarrollados, alcanzando un promedio de 4,2 por ciento.Como resultado de ese crecimiento y su combinación con una clara vocación de inclusión social, alrededor de 70 millones de latinoamericanos dejaron la pobreza, mientras que más de 50 millones se unieron a la clase media.  Esta vez se ganó una década, en  contraste con un pasado no muy lejano de décadas perdidas. Hoy por primera vez en su historia,  la clase media latinoamericana supera a los pobres. De 2003 a 2011, el ingreso promedio per cápita creció en un 3 por ciento en América Latina en su conjunto, mientras que el ingreso para el 40 por ciento más pobre de la población se elevó a un ritmo considerablemente más alto, casi 5 por ciento. Esto favoreció la equidad. Sin embargo, y como anunciaba,  los vientos a favor no están ahora presentes y ello básicamente por tres motivos: Primero: Los precios de las materias primas tanto minerales como agrícolas evidencian una tendencia a la baja, aunque aún se encuentran a niveles aceptables.Segundo: La demanda china, la variable externa más importante de la década, también se retrae, en función de las propias transformaciones de la economía del gigante asiático.  Tercero: Europa sigue prácticamente estancada, y el ritmo y amplitud de la recuperación estadounidense es aún incierto.Así como están las cosas, será más difícil mantener el rumbo y el nivel de progreso logrado en la última década y que colocó a la región en un destacado lugar a nivel global. Estimamos que en 2013 el crecimiento de la región será de un 3,3%, mejor que el año pasado pero por debajo del promedio de la década pasada.Aún en 2012 y en un escenario global de caída de los flujos de inversión directa extranjera, está llegó a casi 174 billones de dólares, un record histórico.Pero esto puede cambiar en el corto y mediano plazo.El reciente anuncio de la Reserva Federal estadounidense, acerca de un paulatino levantamiento de las medidas de estímulo, no solo tuvo un impacto en los mercados de los países desarrollados, sino que se sintió con claridad en los mercados latinoamericanos.Las repercusiones han incluido depreciaciones de las monedas locales,  bajones en los mercados accionarios, e incrementos importantes en los spreads de bonos soberanos.  Brasil, el país más afectado (pues tiene la inflación tocando el techo de su banda objetivo)  rápidamente  ha desmantelado  los  controles sobre flujos de capital. México, el país de la región con mayores vínculos con Estados Unidos, ha experimentado una depreciación del 4.6% en su moneda.  En  realidad, si analizamos la evolución de los tipos de cambio desde finales de Abril hasta la tercera semana de Junio, todas las monedas de las 7 principales economías  se han depreciado con respecto al dólar. Las monedas de Brasil y Uruguay son las que más se han depreciado, 12% y 10% respectivamente, mientras que el Nuevo Sol Peruano se ha depreciado un 7% en ese periodo.  Los mercados de valores presentan una tendencia similar.Es evidente que  la caída del tipo de cambio  y de los mercados de valores no ha estado desligada de la dinámica de las entradas de capital.  Datos de flujos de capital de instituciones financieras –según EPFR Global–, reflejan que ya en Mayo,  los flujos de  cartera destinados a compra de acciones, más conocidos como Equity,  presentaban salidas netas en los 7 países claves de la región.  Estos flujos dan un indicio, una señal, sobre la  reconfiguración en los flujos de capital extranjero hacia la región.En esta nueva coyuntura,  por lo tanto, la región debería buscar encender sus propios motores de crecimiento, para mitigar las menos favorables variables externas.  Y aquí no hay que ir a buscar modelos de los tigres asiáticos o de otras regiones, hay que basarse en la realidad regional. En realidad el modelo de crecimiento latinoamericano de los años 2000, del cual Perú no es la excepción, ha estado caracterizado por una creciente demanda interna. Este crecimiento se ha dado en paralelo a los avances sociales y como consecuencia del ensanchamiento de la clase media. La contracara del fuerte consumo e inversión que se observa en el modelo latinoamericano es el bajo nivel de ahorro interno.Estas dos características del modelo latinoamericano, la creciente clase media y el bajo nivel de ahorro doméstico, condicionan las alternativas a mediano plazo y los flujos de inversión extranjera se constituyen en un factor crítico para suplir la falta de ahorro interno. Sobre esta base y el supuesto de una continuación de las políticas macroeconómicas y financiera que la región puso en práctica en la última década, me gustaría resaltar tres claves que podrían contribuir a un crecimiento sostenido, con inclusión social derivadas de un ensanchamiento de las oportunidades para todos los ciudadanos. La primera clave es el aumento de la productividad Si queremos que la región siga creciendo de una manera sostenida,  es necesario que aumente la productividad del sector privado, lo que de hecho significa aumentar el volumen y — aún más importante — la calidad de la inversión nacional y extranjera. Salvo en el área de las materias primas tanto agrícolas como minerales, donde ha habido un gran avance tecnológico y de productividad,  el nivel de productividad de las empresas de América Latina y el Caribe se encuentra en torno al 50% de la productividad de las empresas estadounidense.La buena noticia es que la tasa de inversión  supera el 25% del PIB, y ya se compara favorablemente con respecto a los países del Sud Este Asiático, excluyendo a China.Lo que falta es mejorar la calidad de las mismas: captar inversiones en sectores de alto valor agregado y en sectores con escasa competencia.Por ello  es clave aprovechar las transferencias de conocimiento, tanto tecnológico como administrativo, que las empresas extranjeras pueden generar en las empresas locales. Para ello es esencial  que el Estado fomente inversión extranjera que genere vínculos comerciales y colaboración con empresas e instituciones locales.Lograr que los mercados funcionen mejor es esencial para impulsar la productividad y atraer inversiones. La eliminación de los carteles aumentaría el crecimiento de la productividad laboral hasta un 30 por ciento. En los últimos años, varios países de la región  han experimentado avances en esta agenda. Más de 20 países cuentan con marcos legales para combatir conductas anticompetitivas.  Bolivia, Ecuador y República Dominicana aprobaron leyes en materia de competencia en los últimos cinco años. Panamá, Perú, Colombia y México actualizaron sus leyes. Brasil, Chile y El Salvador modernizaron las herramientas de combate a los cárteles mediante programas de clemencia y multas más elevadas para conductas anticompetitivas.Estos cambios no son valiosos por razones de doctrina, sino porque benefician a la gente sencilla, a los consumidores.En México la  reciente reforma del sector de las telecomunicaciones que  creará un ente regulador independiente y permitirá un 100% de capital extranjero en el sector, generará ahorros para  más de 60 millones de usuarios de los servicios de telecomunicaciones y un aumento del ingreso per cápita de alrededor de 170 dólares.El cambio en el diseño de las licitaciones de oxigeno medicinal del Seguro Social de Salud en Perú permitió que empresas subregionales participasen  y redujo el costo de este vital insumo en 75%, beneficiando a 9 millones de asegurados.Gracias a que los reguladores brasileños eliminaron los contratos de exclusividad entre operadores de sistemas de pago y asociaciones de tarjetas (como Visa y  Mastercard), los pequeños empresarios brasileños ahora pagan un 16% menos a las empresas de procesamiento de pagos de tarjetas de crédito y débito.Por su parte, el sector financiero – tras la crisis que lo azotó en el inicio de la pasada década– ha logrado expandir el acceso al crédito tanto a empresas como individuos. Sin embargo, el nivel es aún insuficiente, con una tasa de Crédito/PIB del 30 por ciento. Perú, por ejemplo  ha sido un líder en la provisión de créditos a la micro-empresa, aunque estos siguen siendo a una alta tasa de interés.Pero con un mercado que funcione mejor y con un clima de inversión favorable no alcanza para mantener la competitividad y el desarrollo con progreso social. Por ello  la segunda clave debería ser un Estado Eficiente que preste servicios de calidad y que se ajuste a las prioridades de cada país. Recordemos que en la actual coyuntura, las diferencias entre los países cuentan a la hora en que los actores toman decisiones económicas y financieras. Es como cuando en los partidos de futbol el comentarista dice que las individualidades definieron el partido. Aquí también, la particularidad de cada país puede hacer la diferencia.La ciudadanía debería ver al Estado como una institución que promueve los equilibrios en la sociedad. El ciudadano debería poder confiar en que el Estado ha de proporcionar servicios básicos de calidad independientemente de la cuna o el lugar geográfico donde uno haya nacido.Ante el aumento de la clase media regional, aumentan las demandas y si no son correspondidas, la frustración es el  posible desenlace.Un Estado eficiente en la prestación de servicios de educación, agua y saneamiento, energía, seguridad ciudadana  y que funcione de forma transparente, rindiendo cuentas a la ciudadanía es esencial para mantener el equilibrio social.En algunos países habrá que reformar el sistema impositivo, en otros generar instituciones que estén en función del ciudadano y no del gobernante de turno y en otros el énfasis ha de estar quizás en no dejar de lado el ámbito local, las zonas con menos población a la que los servicios básicos siguen sin llegar.El Estado también debería tomar el liderazgo en materia de infraestructura  y de innovación y desarrollo. Es cierto, muchos países han dado pasos transformadores, a partir de asociaciones público-privadas, y van en la dirección correcta. Esto es fundamental para que la primera clave de la productividad pueda desarrollarse.Por último, y está es la tercera clave, se trata de mantener y desarrollar  las políticas de inclusión social y los exitosos programas focalizados hacia los más pobres de manera de construir una plataforma básica para ir eliminando la pobreza extrema y que los ingresos de los sectores vulnerables  y pobres de la sociedad latinoamericana comiencen a aumentar.No hay que olvidar que,  aunque hay ahora más clase media que pobres, alrededor de 80 millones de personas siguen viviendo en la pobreza extrema, la mitad de ellos en Brasil y México. Y millones más que han salido de la pobreza corren el riesgo de volver a ella debido a las crisis económicas y a las condiciones meteorológicas adversas fruto del cambio climático.De hecho en la región hay una clase de gente vulnerable que supera el número de personas pobres y de clase media (casi 39 por ciento de la población en 2011). Son quienes ante un choque externo o interno, pueden volver a la pobreza, ya que si bien tienen más recursos que los pobres para subsistir, carecen de la seguridad económica de la clase media.Por ello, las políticas tendientes a la equidad social son claves, porque contribuyen  a generar  un círculo virtuoso que acelera el crecimiento y eleva el nivel de vida de los menos favorecidos.Las tres claves que mencioné, Productividad, Estado Eficiente y Políticas Sociales hacia la equidad son fundamentales para proseguir por el camino de un crecimiento que resulte en una prosperidad compartida entre todos los ciudadanos. Es posible lograrlo……ante las dificultades del pasado, América Latina supo superarlas,  y no tengo dudas  que puede hacerlo ahora para continuar por la senda del progreso.  El Perú ya lo está demostrando.Muchas Gracias Mostrar menos -

Fecha: 27 de junio de 2013
Tipo:             Discursos y transcripciones
Idiomas:              Español
            Inseguridad en América Latina: Intercambio de experiencias para encontrar soluciones        

Hace 20 años, Cali era uno de los frentes de guerra más peligrosos del mundo. Un grupo de narcotraficantes de esta ciudad se enfrentaba a muerte con sus enemigos de Medellín, comandados por Pablo Esco… Mostrar más +         bar.Como lo recogió hace poco la telenovela “El patrón del mal”, los atentados contra civiles desarmados, los asesinatos a manos de sicarios y los combates entre bandas armadas eran cosa de todos los días.Esta semana Cali acoge alrededor de 450 invitados de todo el continente, que debaten sobre cómo hacer frente a los problemas de crimen y violencia que asolaron esta ciudad y que ahora afectan a toda la región, desde los suburbios de Chicago, hasta las carreteras de Centroamérica y las fronteras de Paraguay.Frente a las montañas verdes de Cali, cientos de personas se congregan en el Hotel Intercontinental el miércoles. Militares, generales y coroneles en sus uniformes verdes con la bandera colombiana entran en la sala, mientras alcaldes de ciudades en toda Latinoamérica se saludan amigablemente.La idea del evento, organizado por la alcaldía de Cali, la Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana y el Banco Mundial, es aprender de las experiencias positivas de ciudades como Cali o Medellín, además de otros lugares de la región que han puesto en marcha distintas iniciativas para mejorar la seguridad ciudadana.Aquí se encuentran ONGs de ciudades pequeñas que impulsan programas de música o deportes, representantes de organismos internacionales preocupados por los efectos negativos de la criminalidad en el desarrollo, y gobiernos locales o nacionales concientes de la gravedad del problema.Trabajar con los jóvenesUna participante, Lucila Gutierrez Carrión, del SENA Valle, una institución que trabaja en la formación juvenil en Colombia, cree que es mucho lo que pueden aportar a las soluciones integrales para la prevención del delito y la violencia. “Sabemos que si trabajamos con los jóvenes integralmente es mucho lo que podemos aportarles”.“Hay desafíos porque la violencia y el delito, y partamos de esta premisa, son evitables. Se pueden prevenir. Y ese es nuestro reto mayor. Nuestra obligación como miembros de una sociedad es hacer lo que esté a nuestro alcance en forma razonable para lograr este objetivo”, dijo Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia.La inseguridad ciudadana ensancha la inequidad social existente en la regiónPara todos acá parece estar claro que el problema de la inseguridadciudadana tiene muchas aristas y no se puede abordar únicamente desde el orden público. Es decir, no se resuelve únicamente con”mano dura”.Otro consenso que existe en esta reunión de Cali, es que la inseguridad constituye un obstáculo concreto para el desarrollo, como lo explicó el Vice Presidente de América Latina del Banco Mundial durante la ceremonia inaugural.”¡No más!”“La inseguridad ciudadana ensancha la inequidad social existente en la región”, declaró Hasan Tuluy. Las élites pueden comprar en el mercado una seguridad a medida. La emergente clase media queda desprotegida ante un Estado poco preparado para enfrentar un enemigo que es como un monstruo con muchas cabezas”.“Es el momento del cambio, el momento de decir ¡no más!”, agregó.El problema es grave, afecta a toda la región, no hay soluciones únicas, y debe abordarse con distintas fórmulas.Por eso, este evento de Cali tiene como objetivo fundamental favorecer el intercambio de experiencias entre todos los que están pensando oponiendo en práctica soluciones concretas.Rodrigo Guerrero, alcalde de Cali, subrayó la presencia de los alcaldes de Colombia y otros países, diciendo que le parecía muy apropriado para el tema de la conferencia.”La presencia de los alcaldes es especialmente útil. El intercambio que vamos a hacer de experiencias nos va a enriquecer a todos”, dijo Guerrero.Los 450 delegados presentes acá no solamente van a pasar tres días en Cali. Este evento es también el nacimiento de la red RESOL-V, que promoverá un intercambio permanente entre todos los que en la región puedan aportar ideas para hacerle frente a la inseguridad ciudadana.Con la voluntad de encontrar soluciones que se percibe aquí en Cali y el compromiso de seguir trabajando en la red RESOL-V, parece posible que la región pueda seguir consolidando sus buenos resultados de los últimos años y dejar atrás los obstáculos contra el desarrollo que generan el crimen y la violencia.  Mostrar menos -

Fecha: 26 de junio de 2013
Tipo:             Artículo
Idiomas:              Español
            En busca de soluciones para la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe        

Llevo ya casi 14 horas en Cali. En realidad las primeras 14 horas de mi vida en esta acogedora ciudad colombiana, y por lo poco que he visto he logrado confirmar lo que ha dejado de ser una sorpresa e… Mostrar más +         n América Latina: esta región está prosperando, tiene muchas razones para ser optimista y puede vencer los obstáculos que tiene por delante.Buenos días a todos. Excelentísimo Sr. Presidente Juan Manuel Santos, Excelentísimo Alcalde de la Ciudad de Cali Rodrigo Guerrero,… Amigas,  Amigos,Es para mí un placer compartir con ustedes la inauguración de un evento que busca asegurarnos de que la región siga avanzando por la buena senda de prosperidad con oportunidades para todos.En la última década el PIB de la región creció un  promedio de 25% con algunos casos de crecimiento de hasta el 40%.Esto ha  permitido que cerca de 70 millones de personas salieran  de la pobreza  y unos 50 millones hayan ingresado a la clase media.A partir de 2011, y por primera vez en la historia, Latinoamérica tiene más personas de clase media que pobres.Sin embargo,  este progreso económico y social tangible no ha logrado transformar los altísimos niveles  de criminalidad y violencia que imperan en la región, que en algunas subregiones han aumentado exponencialmente.Es que la prosperidad de la década pasada también se acompañó de expectativas crecientes que no siempre son correspondidas.Veamos solo algunas cifras:o   Con cerca del 9% de la población mundial, América Latina padece casi el 30% de los homicidios  .  Es decir que una persona tiene 4 veces más de probabilidad de ser asesinado en esta región que en el resto del mundo.  En Centroamérica ese índice se eleva 7 veces.  o   30 países de la región, tienen tasas de homicidios que superan los niveles que la Organización Mundial de la Salud define como niveles epidémicos  y  9 países ya alcanzan niveles de conflicto armado  .  8 países de la región exhiben el trágico record de estar entre los 10 primero en materia de homicidios a nivel mundial.El impacto socio-económico es cada vez mayor:o   La inseguridad ha afectado la vida social, económica y política de los países,  a tal punto que tenemos hoy municipios sin policías (todos han renunciado), cuyas calles quedan vacías a partir de las 5 de la tarde. Hay alcaldes que deben gobernar desde el exilio. Son zonas de desgobierno, en las cuales el Estado no hace pie.o   Más del 60 por ciento de las empresas en la región se ven obligadas a contratar servicios de seguridad privada que representan entre 2 y 6% de su facturación anual. Por lo menos un tercio de los empresarios consideran a la inseguridad como una de las mayores limitantes para su actividad y expansión.  o   Todas las encuestas de opinión en la región coinciden en que los latinoamericanos perciben la inseguridad ciudadana como su principal preocupación por delante del desempleo, la pobreza, la crisis económica y la corrupción                                                                                   o   Tal vez lo más preocupante sea como esto afecta a la juventud: la mayoría de las víctimas –y victimarios- son jóvenes varones de entre 14 y 29 años de edad y mayoritariamente de bajos recursos. Son hijos que no podrán ayudar a sus padres, parejas que dejarán a mujeres buscando el sustento de su familia, padres que dejarán a sus hijos huérfanos.Como si esto fuera poco, la inseguridad ciudadana ensancha  la inequidad social existente en la región. Las élites pueden comprar en el mercado una seguridad a medida.  La emergente clase media queda desprotegida ante un Estado poco preparado para enfrentar un enemigo que es como un monstruo con muchas cabezas.Creo  que llego la  hora de decir BASTA.El  Estado no puede retirarse de una función básica que debe cumplir y por ello es fundamental que recupere su credibilidad a partir de un abordaje diferente.Amigas y Amigos,El tiempo de las guerras unilaterales, apocalípticas contra distintos flagelos se ha terminado y ello gracias al liderazgo de jefes de estado de la región,  como el Presidente Santos, que han demostrado con creces que es un tiempo de cambio. No hay mejor momento que el presente para empezar a actuar con determinación.  Soplan vientos  de reforma en materia de seguridad.  En la última asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA)  hubo un claro pronunciamiento regional sobre la necesidad de encontrar una nueva estrategia integral para combatir el tráfico ilegal de estupefacientes.El informe del Secretario General de la OEA cumpliendo con el mandato de la Cumbre de Cartagena abre un nuevo espacio para un diálogo interamericano sobre estos temas.Sabemos que el problema es multidimensional y por lo tanto las soluciones deben ser integrales. No hay una fórmula mágica.  La violencia es resultado de una combinación de múltiples factores, que van desde el tráfico de estupefacientes y el crimen organizado, hasta la falta de oportunidades,  y la impunidad producto de sistemas de justicia con una credibilidad menoscabada.En este contexto nuevo, Prevenir el crimen y la violencia no es solo deseable,  sino  posible,  pues trae inmensos beneficios para la sociedad y la calidad de vida de sus ciudadanos.Hace unos meses estuve en una de las favelas de Rio de Janeiro con las Unidades de Policía Pacificadora. Cuando le pregunte a una señora en que había cambiado su vida me dijo: “Ahora puedo abrir la puerta de mi casa y ver a los niños jugar en la calle”  .Prevenir la violencia es una estrategia no solo costo eficiente sino con  beneficios adicionales en materia de cohesión social.Pero sabemos mucho  más. En estas últimas décadas hemos aprendido mucho sobre la naturaleza del desafío que enfrentamos y el tipo de soluciones que funcionan.  No lo sabemos todo. Pero sabemos suficiente para generar un cambio.Ahora sabemos,  que la violencia se concentra no solo en ciertas comunidades, sino también en ciertas cuadras de una ciudad y a veces en porciones de dichas cuadras.  Estudios recientes han encontrado que el 10% de las calles pueden concentrar casi el 70% de los crímenes. Las estrategias focalizadas en esas áreas tendrán más éxito.Sabemos  también que una respuesta integral debe involucrar a todos desde la iglesia y los gobiernos locales, hasta las fuerzas del orden, el sistema judicial,  las organizaciones no gubernamentales, el sector privado, los medios de comunicación y las tecnologías de la información y a la comunidad internacional.  Sin Alianzas de largo aliento,  no hay respuesta integralTambién sabemos  que hay iniciativas con evidencia empírica  de su efectividad   (una D# que tenga varios cuadros):o     El programa de visitas domiciliarias a madres en riesgo,  una iniciativa estadounidense en varias ciudades, ha logrado, en casos,  una  caída del 82 por ciento en los arrestos en las madres de bajo ingreso económico  y  del 72% en jóvenes entre 13-16 añoso Los programas deportivos  para mejorar las habilidades socio-cognitivas de  jóvenes en riesgo en Chicago,  han logrado reducir en sólo un año la tasa de criminalidad violenta de estos jóvenes en un 40%, además de mejorar su rendimiento educativo.o   Las  alianzas comunitarias  y su acción en Seattle, modelo expandido luego en Estados Unidos y que esta siendo implementado ahora en Colombia, han logrado disminuir la iniciación de los jóvenes en actividades delictivas en un 31%, el consumo de alcohol en un 32% y de cigarrillos en un 33%.o   Un programa de policía comunitaria evaluado en 8 ciudades colombianas que logró una reducción de 18 por ciento en la tasa de  homicidios, 11 por ciento en lesiones personales, y 22 por ciento en hurto a vehículos.Quienes queremos impulsar una agenda de cambio tenemos que saber trasladar y adaptar estas buenas practicas internacionales a los variados y diversos contextos institucionales que tenemos en la región.Tenemos que guiarnos por resultados, y por la evidencia empírica  del impacto de  nuestras  acciones, de manera tal  que nos permita recomendar con más confianza que funciona y que no funciona.Dije antes que a un problema multi-dimensional, que ataca todos los rincones de la sociedad  hay responderle entre  todos,  y todos unidosPor ello, hoy aquí lanzaremos la Red de Soluciones a la Violencia.   RESOL-V   , una red, una alianza para compartir el conocimiento regional para ayudar a identificar, diseñar e implementar soluciones que funcionan  en seguridad ciudadana.Así, a través de RESOL-V,  todos tendrán acceso a los expertos de nivel global, a quienes trabajaron en las experiencias exitosas en Los Ángeles, Chicago, Nueva York,  Río de Janeiro, Bogotá,  Ciudad de México.  De esta forma los gobiernos municipales podrán encontrar el respaldo que necesitan a la hora de orquestar respuestas a las demandas de sus ciudadanos que claman por una mayor seguridad ciudadana. RESOL-V es una red horizontal para todos aquellos que pueden contribuir a esta agenda: gobiernos en todos sus niveles, académicos, sector privado, organizaciones internacionales,  expertos, sociedad civil, etc. Sr Presidente,  amigas y amigos, tenemos delante nuestro una ruta de navegación, hay mucho más para hacer pero creo que JUNTOS PODEMOS!Latinoamérica ha demostrado que frente a los desafíos se levanta, templa sus fuerzas y con creatividad se sobrepone a los obstáculos que frenan su desarrollo.·        Recuperó la solidez económica y financiera tras las secuelas de la hiperinflación. ·        Salió de la crisis del 2008-09, como ninguna otra región·        Frente  a la obstinada pobreza, logró cambiar su trayectoria,·        Le puso freno a la inequidad socialAhora puede  y con seguridad va a encontrar  los mejores caminos para una convivencia civilizada y digna.  Nosotros estamos aquí para aportar nuestro granito de arena en la búsqueda de ese futuro al que todos aspiramosMuchas Gracias. Mostrar menos -

Fecha: 26 de junio de 2013
Tipo:             Discursos y transcripciones
Idiomas:              Español
            El desarrollo empieza y termina con la gestión local        

************Favor cotejar con versión emitida************Hace dos meses el presidente del Banco Mundial, Jim Kim, anunció las ambiciosas metas de erradicar la pobreza extrema para el año 2030 e impuls… Mostrar más +         ar la prosperidad del 40 por ciento de la población más pobre del planeta.El Presidente Kim justificó su decisión sobre la base de que el desarrollo y la prosperidad compartida no serán posibles sin  un esfuerzo conjunto y focalizado  en este tipo de objetivos. De lo  contrario , la situación de los más pobres no cambiará. Yo agregaría hoy aquí, que las mejoras en las condiciones de los más pobres de América Latina   dependerán muy directamente de los esfuerzos de líderes locales como ustedes.  Buenos días a todos. Es un gusto poder acompañarlos nuevamente. La reunión del año pasado fue para mí muy motivante.Me encontré con un grupo de alcaldes enormemente dedicados y preocupados por hacer de sus municipios lugares mejores. Donde sus ciudadanos puedan tener una mejor calidad de vida. Tengo entendido que las discusiones de estos días  han sido fructíferas y confío en que contribuyan a ayudarles a alcanzar sus propias metas de desarrollo para sus ciudadanos.Y es que no me cabe duda que el trabajo de erradicar la pobreza y compartir la prosperidad empieza y termina  con la gestión local.Es en sus manos donde está el poder de identificar y satisfacer las necesidades de los más pobres. Sin los esfuerzos de líderes locales es difícil pensar que un país pueda acercarse a plena prosperidad y desarrollo.Los gobiernos locales son la verdadera cara del estado y el máximo fundamento de la democracia. En una región con una tradición democrática consolidada como la de América Latina y el Caribe, el tema no es sólo como se eligen los líderes sino, más aún, qué  tan efectivos son a la hora de satisfacer las necesidades de la gente.  No creo que muchos líderes nacionales puedan declarar éxito en reducir la pobreza y fomentar prosperidad sin contar con el respaldo y los esfuerzos de líderes a nivel local, particularmente en aquellas municipalidades más pequeñas donde los retos son a menudo más complicados.  Hoy en día, se estima que la pobreza extrema en las zonas rurales de América Latina es tres veces más alta que la pobreza extrema urbana.Si…escucharon bien….. 3 veces mas alta .En 2011, la pobreza extrema rural era superior al 30 por ciento mientras que en las ciudades estaba por debajo del 9 por ciento. Más aún, la pobreza se concentra en los municipios más pequeños. En algunos países, como México, la mayoría de los municipios de menos de 45 mil habitantes tienen tasas de pobreza superiores al promedio nacional. Lo mismo ocurre en el Perú para los municipios de menos de 25 mil habitantes.A esas familias que residen en poblaciones pequeñas y remotas, un mejor acceso a servicios públicos básicos constituye una oportunidad que marcara su futuro. Un bebé que nace en una familia campesina en América Latina tendrá muchas mejores oportunidades de romper el círculo vicioso de la pobreza si después de nacer recibe mejores servicios de salud, acceso a educación de calidad y servicios públicos como agua potable que le ayudarán a mantenerse sano.Pero… ¿cómo hacer para asegurar que cada día sean más y más los bebés que nacen en la región con esa perspectiva de un futuro mejor?Hay tres puntos en los que quisiera concentrarme y que creo ayudan a encontrar una solución.Primero: El Empuje hacia la descentralizaciónEn las últimas dos décadas, el empuje hacia la descentralización ha dejado más poder de decisión y ejecución en manos de líderes locales.   Hoy en día, en varios países de la región, los gastos sub-nacionales en educación y salud representan más del 40 por ciento del presupuesto total asignado a estos servicios. En Bolivia, por ejemplo, el gasto público sub-nacional como porcentaje del gasto público pasó del 15 por ciento a principios de los 90 al 26 por ciento en 2008. En Perú pasó  del 9 al 16 por ciento y en México del 22 al 37 por ciento. La idea detrás de esta descentralización es evidente: dar a los líderes que están más cerca de la gente, la capacidad de decisión y financiación en la provisión de servicios básicos.  Pero la  descentralización no garantiza la efectividad. Es una condición necesaria pero no suficiente, dirían los matemáticos.     Es imperativo resolver el problema de coordinación y capacidad entre los distintos niveles de gobierno. Las normas y procedimientos del gobierno central deben ser adecuados y suficientemente simplificados para el funcionamiento de los gobiernos locales.También es esencial que la descentralización vaya acompañada del apoyo necesario para asegurar que la gestión administrativa y financiera ocurra adecuadamente.  De lo contrario el remedio puede ser peor que la enfermedad, ya que tendremos municipios ineficientes y con mayor responsabilidad.Así las cosas,  quienes sufren son los ciudadanos que no reciben un servicio adecuado.Segundo: La Provisión de servicios es incompleta y desigualLas dificultades en mejorar la provisión en servicios son diversas.  La dependencia en recursos nacionales de los municipios pequeños genera compromisos que no liberan por completo la acción de líderes locales.En promedio, en América Latina las transferencias a los municipios representan hoy en día aproximadamente el 68 por ciento del total de los recursos municipales. Pero esto puede significar que dos terceras partes del proceso de decisión todavía restan en manos del gobierno central lo que puede dificultar la provisión adecuada de servicios.En México, por ejemplo, donde la responsabilidad de la educación fue trasferida a los estados hace más de dos décadas, los salarios de los maestros locales siguen negociándose todavía a nivel central, debido a que los salarios dependen en gran medida de las transferencias federales. Esto significa que los gobiernos sub-nacionales tienen escaso poder de influir en un aspecto determinante para mejorar la calidad educativa, un aspecto clave para impulsar la prosperidad y mejorar la productividad.En los últimos años, no ha sido extraño ver pequeños municipios convertidos en grandes beneficiarios de las regalías provenientes del boom de las materias primas. Pero en ocasiones,  la falta de capacidad para responder efectivamente ha significado que muchos de esos recursos permanecen sin usar.En Bolivia, por ejemplo, las reservas que permanecen sin gastar son el equivalente al 52 por ciento del Producto Interno Bruto del país. Entre tanto en Perú, en 2011, la tasa de ejecución del presupuesto promedio de entre sus 1.836 municipios fue 73 por ciento.Aunque no hay duda que es mejor gastar bien que despilfarrar, los recursos no invertidos se han de reflejar en resultados no obtenidos.En una región donde cerca de una quinta parte de la población todavía no tienen servicios de saneamiento o donde la mala nutrición sigue afectando a muchos niños menores de 5 años: cerca de una cuarta parte en Perú y casi la mitad en Guatemala, es claro que falta mucho por hacer.No en vano,  algunas encuestas revelan el descontento de la población. El informe Latino-barómetro 2011 encontró que en promedio sólo el 37 por ciento de los encuestados en América Latina tuvo “mucho” o “algo” de confianza en los gobiernos municipales y locales.Tercero: Un enfoque para municipalidades pequeñasSi bien es cierto que hace mucho tiempo  venimos trabajando junto a los municipios para mejorar su gestión y en la prestación de servicios tan importantes como el agua, la recolección de basura, la educación y la salud… no habíamos puesto énfasis en diferenciar los problemas y las soluciones entre los municipios medianos y grandes, y las pequeñas municipalidades.Pero como lo demostró la última sesión de esta conferencia, este año intentamos hacer una clara distinción  y ofrecer instrumentos que le puedan ser útiles a los municipios más pequeños.Recuerdan el dicho, Niños chicos problemas chicos, niños  grandes problemas grandes, Bueno acá es al revés: Municipios pequeños –Problemas grandes.Es que las necesidades y desafíos de los municipios pequeños tienden a ser mayores. En Chile, por ejemplo, los 30 municipios más grandes tienen una cobertura del 97% en agua potable, mientras que los 30 más pequeños solo tienen una cobertura de 57%. En Brasil, el 63% de los habitantes de los municipios más grandes cuentan con saneamiento adecuado, mientras que solo el 32% de los habitantes de pequeños municipios tienen buenos servicios de saneamiento.Es más, los municipios pequeños tienden a tener ingresos menores, costos más elevados, mayor dependencia del gobierno central y procesos administrativos más complejos.Amigas y Amigos:Durante estos tres días, ustedes han visto las direcciones en la cuales el Banco Mundial propone contribuir a resolver estos desafíos.Les hablo de la estrategia para pequeños municipios, de la herramienta “mi-gestión”, de los instrumentos para monitorear los programas municipales y para lograr una mejor provisión de servicios con equidad. Todas estas iniciativas se deben considerar en etapa de construcción porque es en la medida en que ustedes nos compartan sus experiencias y necesidades que nosotros las vamos a poder ir adaptando a vuestras circunstancias.Con el uso eficiente de las tecnologías de información y comunicación, podemos poner a disposición de los municipios modelos modernos de gestión de modo que hasta los municipios más pequeños y remotos puedan acceder a estos sistemas a  muy bajo costo. En Guatemala, por ejemplo, desarrollamos junto con el Gobierno guatemalteco, un sistema de gestión pública para los 333 municipios del país.Municipios pequeños mejor organizados, mejor administrados, con funcionarios más capacitados y comprometidos, que escuchen a sus ciudadanos tanto en sus propuestas como en sus demandas, que estén atentos a oportunidades de colaboración con sus pares, y que estén pendientes de las buenas prácticas que están llevando a cabo municipios similares, marcarán la diferencia para hacer de América Latina una región más próspera.  Los municipios pequeños son la mayoría en América Latina ya que el El 90% de los municipios de la región  tienen menos de 50.000 habitantes.  En las manos de estos municipios esta el futuro de la región.Si ustedes logran tener éxito en la batalla por entregar servicios básicos a todos los ciudadanos, hasta en  el último rincón de vuestros países, quien habrá ganado no será solo esta generación de latinoamericanos sino la próxima que podrá construir un futuro con dignidad.El futuro esta allí,…. al alcance de la mano, …empieza y termina en la comunidad, el barrio, en el paraje remoto, allí donde el desarrollo es mas esquivo….Ahí –..amigas, amigos……estaremos junto a ustedes. Gracias a todos por acompañarnos y hasta la próxima. Mostrar menos -

Fecha: 20 de junio de 2013
Tipo:             Discursos y transcripciones
Idiomas:              Español
            La voluntad de donar sangre en Argentina        

La tarea es simple. Elegir el día y la hora. Acercarse y poner el brazo. Minutos después, misión cumplida. Sin muchas complicaciones, se da lo más importante que podemos dar, nuestra sangre. Y una sol… Mostrar más +         a donación puede salvar no una, sino muchas vidas.Pero hasta hace algunos años, esto era extremadamente inusual: solo un 6% de las donaciones de sangre eran voluntarias en el año 2006 en Argentina. La mayoría de los pacientes dependían de la gestión de sus familiares o de la urgencia de la situación para conseguir sus dadores. Y además la fragmentación de los bancos de sangre impedía una red integrada de suministro y los estándares diferían según cada hospital.“Queremos llegar a que toda la sangre que se utiliza en Argentina sea 100% de donaciones voluntarias”, afirma José Priegue, coordinador de la Unidad de Financiamiento Internacional del Ministerio de Salud de la Nación.  Con esta idea en mente, el Ministerio puso en marcha un plan para mejorar el Programa Nacional de Sangre, con apoyo del Banco Mundial, a través del proyecto de Funciones Esenciales y Programas de Salud Pública (FESP).Una de las iniciativas fue aumentar la cantidad de donaciones voluntarias frecuentes. “Los programas provinciales realizaron campañas  de donación las cuales fueron financiadas a través de actividades de salud pública del Proyecto FESP, con énfasis en lo importante que es donar sangre”, especifica Vanina Camporeale, responsable de operaciones del proyecto por parte del Banco Mundial. Y el trabajo dio sus frutos: hoy un 35% de las donaciones de sangre son voluntarias.Menos es másEn Argentina, entre 3 y 4 mil personas por día necesitan transfundirse algún componente (plaquetas, plasma, glóbulos rojos, etc.) de su sangre.  Para que el sistema pueda contar con sangre segura y un suministro suficiente, el programa se enfocó en centralizar los bancos de sangre.“Había 700 bancos de sangre, muchos de los cuales no estaban preparados para funcionar como tal ya que lo hacían dentro de hospitales, que estaban concentrados en la atención de los pacientes y no de los donantes”, explica Mabel Maschio, coordinadora del Programa Nacional de Sangre. Los bancos de sangre son una fábrica donde se debe cuidar la calidad del producto de una población solidaria.Entonces se trabajó en centralizarlos bancos. Tener espacios destinados solo para tal fin ayuda a que se enfoque la atención en los donantes, a tener un ámbito especial para analizar la sangre y, así, organizar y disponer de un suministro estable para todos los hospitales y centros de salud. El proyecto apoyó la reorganización de 20 bancos centrales y desde su implementación se han eliminado alrededor de la mitad. Actualmente existen alrededor de 170.“Los bancos de sangre son una fábrica donde se debe cuidar la calidad del producto de una población solidaria”, agrega Maschio, quien reconoce que fue donante de sangre voluntaria durante muchos años “El bienestar que da donar vida es inmenso”, afirma.Un centro de referencia en el Hospital GarrahanEn la actualidad, el Centro Regional de Hemoterapia del Hospital Garrahan, construido con apoyo del Banco Mundial, es una institución modelo en el tema. “Necesitábamos un ámbito separado, donde las personas puedan venir a donar, independiente del funcionamiento del hospital”, explica Silvina Kupperman, directora del lugar.El centro no solo provee al hospital, si no que se realizan estudios y funciona como referencia para otros bancos de sangre del país.El proyecto también respaldó la idea de trascender las paredes de los hospitales para llegar a la gente incentivando la donación de sangre en empresas, plazas, y otros lugares públicos. Incluso el centro cuenta con su propio bus acondicionado para tal fin que acerca la posibilidad de donar sangre a otros ámbitos.Día Mundial del Donante de SangreCada año, el 14 de junio, se festeja el Día Mundial del Donante de Sangre. Según la OMS, a pesar de que se colectan anualmente 92 millones de donaciones de sangre en muchos países, no hay un suficiente suministro de sangre segura. En países de renta alta, alrededor de 36 personas por cada 1000 realiza donaciones voluntarias, mientras que en países de renta media y baja, este número desciende a 11 y casi 3 respectivamente.La OMS se ha propuesto llegar al 2020 como el año en que todos los países obtienen 100% de sus insumos de sangre de la voluntad de la gente.Y vos ¿ya donaste? Mostrar menos -

Fecha: 14 de junio de 2013
Tipo:             Artículo
Idiomas:              Español
            Cae la desigualdad en América Latina, aunque persisten desafíos para lograr una prosperidad compartida        

A medida que el surgimiento de la clase media latinoamericana acerca a la región a una situación donde la prosperidad es compartida de manera más amplia, un informe advierte que sin una serie de nueva… Mostrar más +         s reformas, tanto fiscales como sociales, estos avances corren el riesgo de quedar por el camino.Tomen en cuenta lo siguiente.En 2011 había más personas de clase media en América Latina que viviendo en la pobreza.Por primera vez en la historia de la región, una década de fuerte crecimiento económico llevó a un aumento del empleo y a un descenso de la desigualdad en el ingreso, lo que contribuyó a una reducción sin precedentes de la pobreza y a un aumento de la prosperidad en todos los niveles sociales.Éstas son apenas dos de las conclusiones de un nuevo informe publicado hoy, Cambiar la marcha para acelerar la prosperidad compartida en América Latina y el Caribe (i).Subrayando los dos nuevos objetivos del Banco Mundial, erradicar la pobreza extrema e impulsar la prosperidad entre el 40% más pobre de la población para el año 2030, este nuevo informe propone un nuevo marco para ayudar a América Latina a mantener el rumbo y acelerar logros futuros.Impulsar la prosperidad No solo aumentó el empleo, sino que el ingreso promedio real en América Latina también se incrementó en más de un 25% desde que comenzó el milenio. Y como los salarios más bajos aumentaron bastante más rápido que el promedio regional, fue el 40% más pobre de la población quien más se benefició.Siendo una de las regiones más desiguales del mundo, si América Latina pretende seguir avanzando en términos de prosperidad compartida entonces será crucial que fortalezca el vínculo entre crecimiento y equidad salarial.Las políticas orientadas a la equidad pueden acentuar la capacidad de la región de crecer a un ritmo sostenido.De hecho, el informe indica que si la región aprovecha esta oportunidad para consagrar la equidad salarial en su agenda política, no solo aumentaría el nivel de vida, sino que también impulsaría el crecimiento.“Las políticas orientadas a la equidad pueden acentuar la capacidad de la región de crecer a un ritmo sostenido. Permitir que aquellas personas que actualmente se encuentran marginadas mejoren sus condiciones de vida liberaría su potencial económico intrínseco, aumentando la productividad en general y por lo tanto impulsando el crecimiento”.Para lograr esta trayectoria ascendente, el informe propone cuatro políticas clave:Mantener una política fiscal equitativa, eficiente y sostenible que promueva la prosperidad compartida. Fortalecer unas instituciones justas y transparentes que brinden bienes y servicios públicos de calidad. Posibilitar un entorno con mercados que funcionen correctamente y que sean accesibles a todos los niveles de la sociedad. Mejorar la gestión de riesgos tanto a nivel macro como a nivel hogar. DesafíosAlrededor de 80 millones de personas siguen viviendo en la extrema pobreza en América Latina — la mitad de ellos en Brasil y México — mientras que un 40% adicional corre riesgo de regresar a la pobreza en caso de una crisis económica o debido a los efectos del cambio climático en la región.Por lo tanto, en medio de las turbulencias mundiales y el debilitamiento del panorama económico favorable, América Latina se enfrenta a un desafío de enormes proporciones. Aún si se mantiene el nivel de crecimiento actual, el informe advierte que a la región le llevaría 41 años cerrar la brecha de desigualdad salarial con los países de mejor desempeño a nivel mundial, lo que le llevaría a incumplir la meta establecida para 2030 por 24 años.Y la situación se vuelve aún más compleja cuando se analiza la situación a nivel subnacional (estados y provincias), donde los estándares de vida difieren de manera significativa dependiendo del lugar en el que uno se encuentra y el nivel educativo.Hoy en día varios países de la región han puesto su atención en la reducción de esta brecha. Y aunque el informe reconoce estos avances, también insiste en la necesidad de reformas de segunda generación que apuntalen lo que llama el “círculo virtuoso” de crecimiento económico y reformas que impulsen la prosperidad compartida.Sin embargo, dado el poco promisorio panorama económico mundial para los próximos años, pareciera que el objetivo de acabar con la pobreza extrema en una generación e impulsar el bienestar de los ciudadanos más pobres y vulnerables se tornaría en un reto muy grande para América Latina.  Mostrar menos -

Fecha: 14 de junio de 2013
Tipo:             Artículo
Idiomas:              Español
            Banco Mundial espera un crecimiento global silencioso, liderado por el mundo en desarrollo        

WASHINGTON, 12 de junio de 2013 – Los riesgos de las economías avanzadas se han relajado y el crecimiento sigue afirmándose, a pesar de la actual contracción en la zona del euro. Sin embargo, la … Mostrar más +         recuperación en las naciones en desarrollo será modesta debido a las limitaciones en la capacidad de varios países de ingreso mediano, señala el Banco Mundial en la versión recién publicada del informe Perspectivas económicas mundiales (GEP, por sus siglas en inglés).Se espera que el PIB global se expanda alrededor de 2,2% este año y se fortalezca a 3,0% y 3,3% en 2014 y 2015.[1]  Según las proyecciones, el PIB de los países en desarrollo bordeará los 5,1% en 2013, para fortalecerse a 5,6% y 5,7% en 2014 y 2015, respectivamente. El crecimiento en Brasil, India, Rusia, Sudáfrica y Turquía se ha visto frenado por cuellos de botella por el lado de la oferta. Aunque los riesgos externos han disminuido, es poco probable que el crecimiento de estos países llegue a los niveles previos a la crisis a menos que se apliquen reformas por el lado de la oferta. El crecimiento de China también ha reducido su ritmo a medida que las autoridades buscan formas de reequilibrar la economía. Al observar las tendencias regionales más amplias para este año, se espera que la región de Asia oriental y el Pacífico crezca en 7,3%, Europa y Asia central en 2,8%, América Latina y el Caribe en 3,3%, Oriente Medio y Norte de África en 2,5%, Asia meridional en 5,2% y África al sur del Sahara en 4,9%,En el caso de los países de ingreso alto, la consolidación fiscal, las altas tasas de desempleo y una confianza todavía débil de las empresas y los consumidores continúan moderando el crecimiento este año, que será de un modesto 1,2% y se afirmará en 2,0% en 2014 y en 2,3% en 2015. Se calcula que la zona del euro se contraerá en 0,6% en 2013, en comparación con la proyección anterior de 0,1%, mientras se prevé una lenta mejoría para alcanzar un modesto 0,9% en 2014 y 1,5% en 2015.“Aunque hay señales de esperanza en el sector financiero, la ralentización de la economía real está resultando inusualmente larga”, afirma Kaushik Basu, vicepresidente y primer economista del Banco Mundial. “Esto se ve reflejado en la tasa de desempleo obstinadamente alta en las naciones industrializadas y en la actual alza en la zona del euro, y en el lento crecimiento de las economías emergentes, con la caída del crecimiento anual de India por debajo del 6% por primera vez en 10 años. Además, se han intensificado las especulaciones respecto de que Estados Unidos podría retirar el ajuste cuantitativo, cuyas consecuencias generan preocupación. Al profundizar en estos temas, la última versión de Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial alerta sobre las esperanzas y los riesgos que enfrenta la economía global al tiempo que entrega valiosas instrucciones en materia de políticas públicas”.Después de una contracción que duró varios meses, el comercio mundial se está expandiendo otra vez, aunque se espera que lo haga solo 4,0% en 2013, muy por debajo del nivel previo a la crisis, de 7,3%. No solo el volumen de negocios crecerá más lento que en el pasado, sino que el valor del comercio crecerá incluso con mayor lentitud a medida que los precios de los productos básicos comiencen a relajarse en respuesta al rápido aumento de la oferta. El precio de los metales y minerales ya disminuyó en 30% y el de la energía, en 14%, desde sus puntos máximos a principios de 2011.“La aparición de nuevas minas y fuentes de energía presiona a la baja la mayoría de los precios de los productos básicos industriales. Si estos precios bajaran aun más rápido de lo esperado, los países en desarrollo exportadores de productos básicos podrían experimentar un grave retroceso fiscal y ver debilitado su crecimiento”, señaló Hans Timmer, director del Grupo de Perspectivas de Desarrollo.A pesar de la debilidad en las economías de ingreso alto, parte de la resiliencia del comercio mundial se debe a la rápida expansión de la actividad comercial Sur–Sur. Más del 50% de las exportaciones de los países en desarrollo se destinan ahora a otros países en desarrollo. Incluso sin considerar a China, el comercio Sur–Sur ha crecido en un promedio de 17,5% al año en la última década, con una expansión del comercio de productos manufacturados tan rápida como el de los productos básicos.Los flujos brutos de capital hacia países en desarrollo, relativamente débiles durante la mayor parte del período posterior a la crisis, alcanzaron niveles récord. La emisión de bonos internacionales por parte de las naciones en desarrollo también está a niveles récord, mientras el financiamiento bancario y la emisión accionaria para países en desarrollo subieron hasta 70% en comparación con los primeros cinco meses de 2012. El repunte en el financiamiento bancario sugiere que, para los países en desarrollo, ya han pasado los efectos más agudos del despalancamiento del sector bancario de ingreso alto. A pesar de la recuperación, como porcentaje del PIB de los países en desarrollo, los flujos de capital siguen muy por debajo de los niveles anteriores a la crisis.Las perspectivas para los países en desarrollo son variadas. En diversas de estas naciones, en especial en Asia oriental y el Pacífico, la demanda parece expandirse más rápido que la oferta, lo que genera desequilibrios constantes, como inflación, burbujas en el precio de los activos, aumento en el nivel de deuda y deterioro de los balances de cuenta corriente. La mayoría de las naciones en África al sur del Sahara funciona prácticamente a plena capacidad, arriesgando una acumulación de presiones inflacionarias. En Europa en desarrollo, aunque la actividad ha repuntado, el crecimiento no ha sido lo suficientemente rápido como para reducir el desempleo y el déficit del producto posteriores a la crisis. Finalmente, en la región de Oriente Medio y Norte de África, el crecimiento del PIB se ha visto afectado por tensiones políticas y sociales. El desempleo y la productividad lenta siguen siendo los desafíos centrales en cuanto a políticas públicas.“Debido a limitaciones en la capacidad, para alcanzar mayor crecimiento sobre una base sostenida, la mayoría de los países en desarrollo deberán priorizar una vez más la aplicación de reformas estructurales como reducir el costo de hacer negocios, abrirse a los flujos de comercio internacional y a la inversión extranjera e invertir en infraestructura y capital humano. Son estas las políticas las que han respaldado el sólido crecimiento en los países en desarrollo en las dos últimas décadas y vale la pena ceñirse a eso”, comentó Andrew Burns, gerente de macroeconomía global y autor principal del informe.Aspectos regionales destacadosLas perspectivas de crecimiento, incluido el panorama de cada país, se encuentran disponibles en el informe completo en:www.worldbank.org/globaloutlookEl crecimiento en la región de Asia oriental y el Pacífico fue sólido en el primer trimestre de 2013, pero más lento que el año pasado. En general, las proyecciones señalan que la economía regional se expandirá alrededor de 7,3% en 2013, antes de acelerarse a 7,5% en 2014 y 2015. La debilidad en 2013 refleja en parte un crecimiento todavía flojo de 7,7% en China, que se espera deba fortalecerse a 8,0% y 7,9% en 2014 y 2015, respectivamente. El crecimiento regional, sin incluir a China, perderá su ritmo en 2013 hasta 5,7%, en parte debido a la contracción de las políticas fiscales, pero luego se afirmará a partir del sólido crecimiento de Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia. Los riesgos para la región incluyen aquellos que rodean la reducción gradual de la inversión china, el relajo cuantitativo de Japón, la rápida expansión del crédito y el aumento en el precio de los activos.Después de perder impulso drásticamente en 2012, el crecimiento del PIB en Europa y Asia central en 2013 será respaldado por un mejor rendimiento agrícola, menos presiones de despalancamiento y el fortalecimiento de la demanda externa. Sin embargo, la recuperación se verá limitada por un débil traspaso del crecimiento a causa del lento crecimiento en el último trimestre de 2012, ajustes fiscales en curso por parte de las economías de la región, altas tasas de desempleo y una demanda todavía débil de las exportaciones. Se espera que el crecimiento de la región alcance 2,8% en 2013 y 4,2% en 2015. Las perspectivas a mediano plazo para la región dependerán fundamentalmente de los avances en cuanto a abordar los cuellos de botella estructurales al crecimiento económico, lo que incluye limitaciones en la capacidad, altas tasas de desempleo y falta de competitividad.Se espera que el crecimiento en América Latina y el Caribe se fortalezca en forma marginal a 3,3% en 2013, a partir de 3,0% en 2012, ya que la disminución de los precios de los productos básicos y la deprimida actividad mundial harán sentir sus efectos. El crecimiento se verá de algún modo fortalecido en Argentina y Brasil, luego de haber estado muy debilitado, mientras que disminuirá en la mayoría de los exportadores de productos básicos. En Venezuela, la reversión de políticas altamente expansionistas provocará una fuerte desaceleración en el crecimiento del PIB, a 1,4% en 2013. Las mejoras en términos comerciales apoyarán el crecimiento en América Central, mientras que en el Caribe, se verá retrasado por las limitaciones financieras y los necesarios ajustes fiscales. En el mediano plazo, se espera que la economía regional crezca poco menos de 4% anual, con el apoyo de flujos de capital más firmes (principalmente IED), la recuperación de la demanda externa y reformas estructurales.Se estima que el crecimiento en la región de Oriente Medio y Norte de África será más lento y alcanzará 2,5% en 2013, en comparación con [3,5%] en 2012, lo que refleja el segundo año de recesión en Irán, el bajo crecimiento en Egipto y un leve repunte en Argelia. Las tensiones políticas siguen con fuerza frente a las próximas elecciones y referendos, y los riesgos en cuanto a la seguridad están frenando la actividad y la inversión. El aumento en el desequilibrio fiscal y de cuenta externa entre los importadores de petróleo están exacerbando las presiones del financiamiento en relación con la abrupta baja en los flujos de capital privado desde 2010. Las perspectivas a mediano plazo para la región dependen de la solución de las tensiones políticas y los riesgos a la seguridad, y de la implementación de reformas que mejoren la base de sostenibilidad de las economías e impulsen la inversión, el empleo y el crecimiento. Se calcula que el crecimiento del PIB regional será de 3,5% en 2014 y 4,2% en 2015, a medida que se relajen las tensiones y se implementen reformas.El crecimiento del PIB en Asia meridional cayó a 4,8% en 2012, lo que refleja principalmente la continua desaceleración en India y un crecimiento más lento en Sri Lanka y Bangladesh, al igual que en Pakistán y Nepal. Se prevé que el crecimiento del PIB regional llegará a 5,2% en 2013, antes de acelerarse a 6,0% y 6,4% en 2014 y 2015, de acuerdo con el fortalecimiento de la demanda externa, la normalización de los monzones y el repunte gradual del gasto en inversiones. Según las proyecciones, el crecimiento en India aumentará a 5,7% en el ejercicio de 2013, y se afirmará en 6,5% y 6,7% en los ejercicios de 2014  y 2015, respectivamente. El avance constante en cuanto a la consolidación fiscal y en la reducción de las limitaciones estructurales determinará el ritmo de la recuperación. Los riesgos nacionales prevalecen, incluso con un posible descarrilamiento de las reformas y lluvias de monzón más débiles de lo esperado.El crecimiento en África al sur del Sahara sigue firme debido a la resiliencia de la demanda interna y a precios de los productos básicos relativamente altos aún. Se espera que estos factores, junto con el fortalecimiento proyectado en la demanda externa, sostengan el repunte del crecimiento durante 2013 y 2015, de alrededor de 5,2% (aparte de Sudáfrica, el crecimiento de la región promediará cerca de 6,2%). No obstante, si la recuperación esperada en los países de ingreso alto es más débil o la reducción en los precios de los productos básicos es más abrupta de lo proyectado, las sólidas perspectivas de crecimiento en la región podrían desbaratarse y causar el deterioro de los equilibrios fiscales y en cuenta corriente. Más aun, los riesgos internos para algunos países de la región incluyen el sobrecalentamiento en las economías que funcionan cerca de su plena capacidad, las condiciones climáticas adversas y la agitación política.[1] Ponderada por la paridad del poder adquisitivo, la proyección se estima en 3,1% y 3,8% y 4,1% en 2013, 2014 y 2015, respectivamente. Mostrar menos -

Fecha: 12 de junio de 2013
Tipo:             Comunicado de prensa
Idiomas:              Español
            América Latina: más inversión de calidad para mejorar la productividad        

Mientras que en América Latina montar un negocio de cero puede llevar hasta dos meses, en otras partes del mundo un emprendedor debe esperar menos de una semana para lograr este cometido.América Latin… Mostrar más +         a ha avanzado mucho en cuanto a clima de inversión, según el último informe Doing Business 2013, pero aún está por detrás de los países de la OCDE, Europa del Este y del Sudeste Asiático. Incluso dentro de la región existen unas diferencias enormes en relación con la fortaleza de sus instituciones, la complejidad de su sistema normativo y los ritmos de reformas necesarios para hacer las cosas más fáciles.“Para aumentar la productividad es necesario aumentar el volumen, y aún más importante, la calidad de la inversión nacional y extranjera”, asegura Hasan Tuluy, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. A su juicio, además de más inversiones, se requiere que sean de calidad, que se destinen a sectores de alto valor agregado y, además, se enfoquen en pequeñas empresas con el objetivo de convertirlas en medianas y grandes.Este es el mensaje que transmitió Tuluy hoy al inaugurar en Panamá una conferencia de dos días con representantes de alto nivel de los gobiernos latinoamericanos en busca de un mejor clima de inversión que permita mantener la senda de crecimiento que se ha venido registrando en los últimos años, en momentos en que se prevé un retroceso en los precios de las materias primas –base de muchas economías de la región- y un debilitamiento de la demanda mundial liderada por China.Actualmente, las tasas de inversión en América Latina son de aproximadamente el 20% del PIB en la región.“Si las tasas de inversión en América Latina alcanzasen un nivel promedio del 30%, como el exhibido por los países de más rápido crecimiento de Asia oriental, la inversión debería aumentar en casi 600.000 millones de dólares, casi el doble del aumento experimentado en la región en la última década”, afirma Tuluy. Más inversión se traduce en más productividad, y mayor productividad genera más empleo y prosperidad.Ejemplos a seguir El que el Grupo Banco Mundial realice esta conferencia en Panamá tiene un significado especial: éste es uno de los países que más crecerá en 2013 -más de un 6%- , y además en el último año ha realizado reformas importantes para mejorar su clima de negocios, según el Doing Business 2013, elaborado por la Corporación Financiera Internacional (IFC), la rama del Grupo para el sector privado. Para aumentar la productividad es necesario aumentar el volumen, y aún más importante, la calidad de la inversión nacional y extranjera.Con el Canal en plena expansión, el país se ha convertido en uno de los destinos preferidos para los inversionistas extranjeros, que están estableciendo sedes en este país centroamericano. “Los países con las mejores normativas y prácticas en torno al clima de inversión crecen en promedio 2,3%, más que aquellos que no la tienen”, advierte el vicepresidente Tuluy.De hecho, en Panamá, abrir un negocio de cultivo y venta de frutas lleva siete días y cuesta unos 700 dólares. Aunque esto no es lo común en la región, se están registrando importantes avances. La creación de una ventanilla única eficiente ayudó a incrementar la creación de empresas en México y Colombia que ha catapultado la apertura de negocios generando decenas de miles de puestos de trabajo.Pero para lograr que estos casos de éxito se extiendan al resto de la región, se necesita que los  gobiernos faciliten las reglas de juego. Para Tuluy, algunas de las claves son:Reducir de manera significativa los tiempos y costos que significan para los empresarios en su interacción con la burocraciaMarcos contractuales que protejan los derechos de propiedad y los derechos de los acreedores, inversores y consumidoresNormativas y prácticas para abrir los mercados a la competencia.El funcionario invitó a usar ese foro como una plataforma de diálogo común para aprender de sus experiencias así como de otras regiones. “Así contribuirán a poner en marcha los cambios necesarios para aumentar la prosperidad de las sociedades de América Latina y hacerlo con la esperanza que los relegados de hoy sean los beneficiados de mañana”.  Mostrar menos -

Fecha: 6 de junio de 2013
Tipo:             Artículo
Idiomas:              Español
            Discurso de Hasan Tuluy, VP para América Latina del Banco Mundial, durante la Conferencia Regional sobre Clima de Inversión        

En los últimos diez años, sobre la base de sólidas políticas macro económicas, fiscales y financieras – junto al viento a favor derivado de la creciente demanda de las materias primas – América Latina… Mostrar más +         y el Caribe llegó a crecer más que los países desarrollados, alcanzando un promedio de 4,2 por ciento. Como resultado, alrededor de 70 millones de latinoamericanos dejaron la pobreza atrás, mientras que 75 millones se unieron a la clase media. Incluso, la desigualdad profunda – el talón de Aquiles de la región – disminuyó en la mayoría de los países. Esta vez se ganó una década, en contraste con un pasado no muy lejano de décadas perdidas. Y se ganó una década porque el centro de las preocupaciones de los gobiernos estuvo en la gente.La región demostró que se pueden combinar exitosamente el crecimiento con una vocación social y que ambos se retroalimentan. Estimado Ministro de la Presidencia, altos funcionarios de gobierno de la región y de Canadá y Suiza, también socios en este evento, distinguidos invitados, amigas y amigos: Será más difícil ahora mantener el rumbo y el nivel de progreso que acabo de describir. El viento a favor de la década pasada se está debilitando. Los precios de las materias primas muestran una tendencia a la baja, así como la demanda china, mientras que la europea está estancada, como su economía. Se estima que en 2013 el crecimiento de la región será de un 3,5%, mejor que el año pasado, pero por debajo del promedio de la década. Si queremos que la región siga por un camino de prosperidad que llegue a todos los ciudadanos, especialmente a los más humildes, es necesario mantener y aumentar la competitividad. Más aún, habrá que hacerlo en las difíciles condiciones generadas en varios países por la apreciación de sus monedas locales. Por ello, la única alternativa, la gran batalla que no podemos posponer, es LA BATALLA DE LA PRODUCTIVIDAD. Para aumentar la productividad, es necesario aumentar el volumen y – aún más importante – la calidad de la inversión nacional y extranjera. La tasa de inversión se mantiene en torno al 20% del PIB en América Latina y el Caribe, comparado con 30% en los países de más rápido crecimiento de Asia oriental. Los latinoamericanos siguen gastando en automóviles, electrodomésticos y demás bienes de consumo y no ahorran mucho. El consumo privado representa el 67% del PIB de América del Sur y México y el 75% de América Central, comparado con un promedio de 55% en países similares de otras regiones. Si las tasas de inversión de América Latina alcanzasen un nivel promedio de 30%, como el exhibido por los países de más rápido crecimiento de Asia oriental, la inversión debería aumentar en casi US$600.000 millones, casi el doble del aumento experimentando por ALC en la última década.Además de más inversiones, se requiere mejorar la calidad de las mismas: captar inversiones en sectores de alto valor agregado y en sectores con escasa competencia, e inversiones que permitan convertir a las pequeñas empresas en empresas medianas y grandes. Hoy en día, la baja calidad de las inversiones en la región se refleja en la baja productividad de las empresas latinoamericanas y caribeñas, que es alrededor de la mitad de la productividad de las empresas estadounidenses. Afortunadamente, diversos países y sectores en la región están mostrando importantes avances en términos de inversiones de calidad.La productividad agrícola promedio en América Latina y el Caribe aumentó del 25% de la de EE. UU en 1973 a alrededor del 50% en 2005, según datos del BID. La mayoría de los países de la región se beneficiaron de este desarrollo positivo. Esta mejora se debe en gran medida a un aumento de la tasa de inversión en el sector y su importante desarrollo tecnológico. Panamá, nuestro amable país anfitrión, se está convirtiendo en el Centro de Convenciones por naturaleza – no, no somos los únicos que estamos disfrutando estos niveles significativos de inversión. Además del Canal, Panamá se ha convertido en un centro logístico a nivel mundial, llevando a diversas multinacionales y organizaciones internacionales a establecer su sede en el país. Costa Rica, más allá del conocido ecoturismo o el café, ha tenido gran éxito en atraer inversión de empresas internacionales de computación y equipo médico. México se ha venido consolidando como un hub en la manufactura de automóviles, no solo para la región sino a nivel global. Perú, más allá de las industrias extractivas, ha logrado un desarrollo emblemático de primer nivel en sus productos agrícolas de exportación como los espárragos. Brasil, además de ser un gigante de la soja y otros productos agropecuarios, es líder regional en la industria aeronáutica. Todos hemos volado alguna vez en un Embraer brasileño. Colombia, no solo es minería, petróleo y café, es también la competitiva industria floral. El vino Malbec argentino, es hoy una carta de presentación del país, como lo es la quinua de Bolivia. ¿Cómo hacer entonces para multiplicar estos ejemplos, para que se generalicen a otros sectores?Mejorando el clima de inversión para que la iniciativa privada despegue. Esto requiere: Una reducción significativa de los tiempos y los costos incurridos por los empresarios en su interacción con la burocracia; Marcos contractuales que protejan los derechos de propiedad y los derechos de los acreedores, inversores y consumidores; y Normativas y prácticas para abrir los mercados a la competencia. Se trata de medidas concretas que contribuyen a que los empresarios inviertan, crezcan y generen innovación.  El Estado tiene que facilitar el funcionamiento del mercado, y no puede ser un obstáculo que limite su dinamismo. Ambos, Estado y mercado, tienen a la gente en la mira, ya sea como empresarios, consumidores o ciudadanos, por lo que su interés es común. Aquellos países con las mejores normativas y prácticas en torno al clima de inversión crecen en promedio 2,3% más que aquellos que no las tienes. Reformas tan simples como la reducción del tiempo y el costo para abrir un negocio — a través de la creación de una ventanilla única eficiente — incrementaron en un 6% la creación de nuevas empresas en Colombia y México. Significa que miles de personas se beneficiaron y apostaron por abrir un negocio en vez de gastar el dinero en bienes de consumo. Se estima que en Bogotá, después de la reducción de los trámites y costos de registro, más de 9000 personas abrieron un negocio creando más de 75.000 puestos de trabajo.En México, en 2010, la Secretaria de Hacienda cambió la ley de derechos de los acreedores, y estableció un registro de garantías mobiliarias por Internet. En apenas un año, los bancos incrementaron el número de préstamos asegurados con bienes muebles más de cinco veces – de unos 6000 a más de 32000 – generando más de US$100.000 millones en financiamiento nuevo para pequeñas y medianas empresas. Entre los beneficiarios de esta reforma se encuentran las pequeñas y medianas empresas del sector automovilístico mexicano, el octavo en tamaño de todo el mundo, que emplea a más de 500.000 trabajadores. Las garantías mobiliarias como las autopartes y las cuentas por cobrar son los principales activos de estas pymes. Esta reforma les permitió hacer uso de estos activos para pedir préstamos, invertir, vender más a empresas grandes y crecer.Amigas, amigos:Varios países de la región están introduciendo cambios para mejorar su clima de inversión y crear las condiciones para que las empresas crezcan. Y aún hay un gran margen para avanzar. En la última década, la región parece haber crecido a pesar de un clima de inversión aún imperfecto. Consideren a un empresario que quiere abrir una empresa para cultivar y vender frutas. En Nueva Zelanda, ese empresario puede hacerlo en un día a un costo de US$147. Un empresario de América Latina o el Caribe, por el contrario, deberá esperar en promedio dos meses y erogar más de 1400 dólares. Las cifras varían de siete días y casi US$700 si se encuentra en Panamá a cinco meses y más de US$3000 si está en Venezuela. Luego de registrarse, el empresario latinoamericano deberá esperar otros siete meses para obtener el permiso para construir un pequeño depósito. El neozelandés, en cambio, tendrá su permiso en menos de tres meses. Además, el latinoamericano perderá entre el 25% y el 50% de sus frutas antes de que éste llegue al mercado debido a la escasa calidad de la infraestructura y a las deficiencias en la cadena logística. Como si fuera poco, el latinoamericano probablemente no pueda utilizar sus tractores, refrigeradores o cuentas por cobrar para obtener un crédito del banco. El neozelandés, en cambio, recibirá su crédito del banco utilizando esos mismos activos como garantía, permitiéndole invertir y hacer crecer su negocio. En estas condiciones y en un mercado global, el empresario latinoamericano, y por ende los trabajadores – que dependen de una actividad comercial exitosa -, no la tendrá fácil. Afortunadamente los países de América Latina y el Caribe han demostrado que pueden superar las dificultades – generar cambios para un mejor clima de inversión es posible. Esperamos que esta reunión sirva para que ustedes compartan sus experiencias, discutan cómo adaptarlas a su realidad, y evalúen cómo medir su impacto de manera sistemática.El Grupo del Banco Mundial se ha comprometido a trabajar junto a ustedes y el sector privado, para facilitar soluciones de acuerdo a las circunstancias de cada país, a partir de la gama de instrumentos disponibles para reformar el clima de inversión y mejorar la productividad. Nuestros servicios incluyen productos financieros, para gobiernos y sector privado, inversiones de capital, fondos de inversión, seguros y garantías, y servicios de asesoría y de conocimiento. Seguiremos apoyando a la región en sus esfuerzos a favor del progreso económico y social. Tenemos una fuerte presencia local en todo el continente, incluida la recientemente abierta oficina de la Corporación Financiera Internacional aquí en Ciudad de Panamá. Ministro de la Presidencia, mi agradecimiento por brindarnos la posibilidad de abordar esta crítica agenda regional en este país que es ejemplo de vibrante crecimiento. Los invito a aprovechar este foro para constituir una plataforma de diálogo común, para aprender unos de otros y todos de otras regiones.Así, contribuirán a poner en marcha los cambios necesarios para aumentar la prosperidad de las sociedades de América Latina y hacerlo con la esperanza de que los relegados de hoy sean los beneficiados de mañana. Muchas gracias.  Mostrar menos -

Fecha: 6 de junio de 2013
Tipo:             Discursos y transcripciones
Idiomas:              Español
            Tabaré Vázquez: Con voluntad politica una América Latina #sintabaco es posible        

Tras calificar el consumo de tabaco como la pandemia mundial más mortífera de la historia, el ex presidente de Uruguay Tabaré Vázquez instó a los responsables de la toma de decisiones a redoblar esfue… Mostrar más +         rzos para reducir el índice de tabaquismo en América Latina y el Caribe.En vísperas del Día Mundial Sin Tabaco, Vázquez, oncólogo de profesión, dijo que la guerra contra el tabaco no debería librarse únicamente en los consultorios médicos, sino también en los hogares, lugares de trabajo, espacios públicos y en especial en las aulas de toda la región.¿Por qué? Porque la mejor arma contra el tabaco es la educación, dijo Vázquez.Concientizar a la población respecto al impacto negativo del tabaquismo sobre la salud es más eficiente y rentable que atenderlos luego de que enfermen por inhalación de humo, dijo.“Debemos decirle a la gente que puede ser feliz sin recurrir al tabaco, el alcohol o las drogas,” dijo Tabaré ante una audiencia de expertos y profesionales de la salud reunidos en la sede del Banco Mundial en Washington DC.Vázquez brindó una clara radiografía de los enormes daños humanos y materiales causados por el tabaco en la región.Las cifras son asombrosas. La tasa de mortalidad para enfermedades no transmisibles, muchas ellas causadas por el tabaquismo, duplican la tasa de mortalidad para enfermedades transmisibles: 93,8% por cada 100.000 habitantes vs. 55,4% por cada 100.000 habitantes. Asimismo, América Latina gasta más de US$70.000 millones para tratar dos de las ENT más mortíferas: la diabetes y el cáncer.Y lo que es más grave aún, alrededor de un 25% de la población de la región — 145 millones de personas — es fumadora, mientras que un 20% adicional, ó 139 millones, es obesa o tiene sobrepeso. Si esta tendencia continúa, 10 millones de personas morirán a causa de enfermedades relacionadas con el tabaquismo para el año 2025 — alrededor de 7 millones en los países en desarrollo.Concientizar a la población respecto al impacto negativo del tabaquismo sobre la salud es más eficiente y rentable que atenderlos luego de que enfermen.Cambio culturalVázquez propuso dos medidas cruciales para hacer frente a esta tendencia en nuestra región:Mayor voluntad política a la hora de movilizar recursos nacionales y apoyo internacional, incluido el de organizaciones multilaterales como el Banco MundialUn profundo cambio cultural para que las personas no sacrifiquen calidad de vida por la gratificación inmediata del tabaquismoA pesar de todo, América Latina ha podido llevar a cabo políticas exitosas de control del cigarrillo, como la creación de áreas 100% libres de humo en Uruguay durante la administración del propio Vázquez. Como resultado, el consumo de tabaco en las áreas urbanas de ese país (hogar del 95% de la población) experimentó uno de los descensos más rápidos de mundo entre 2006 y 2009.A nivel mundial también existen ejemplos concretos del cambio de actitud cultural al que hace mención Vázquez.En los EE. UU en particular, ha habido cambios permanentes en contra de la aceptación social del tabaquismo, mayormente como resultado del comportamiento grupal influyendo en el comportamiento individual, dijo el vicepresidente encargado para Desarrollo Humano, Keith Hansen.“Cualquier cambio en un país se vuelve permanente cuando comienza con la voluntad del público,” dijo Hansen, agregando que el Banco Mundial está muy comprometido con las iniciativas anti tabaco, tanto financiera como técnicamente.Ocho países de América Latina y el Caribe tienen ambientes públicos 100% libres de humo, mientras que el resto de la región prohíbe el tabaquismo en al menos cinco lugares públicos clave, de acuerdo a un estudio de la OMS. Estos países son: Barbados, Colombia, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago, y Uruguay.El consumo de tabaco es la segunda causa de muerte a nivel mundial tras la hipertensión, matando a uno de cada diez adultos. Además, unos 600.000 no fumadores mueren a causa del ‘tabaquismo pasivo’ luego de inhalar el humo exhalado por los fumadores en su entorno.El lema del Día Mundial sin Tabaco en 2013 es prohibir la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, una meta a la que todos los signatarios del Convenio Marco para el Control del Tabaco se comprometieron en los próximos cinco años. Mostrar menos -

Fecha: 30 de mayo de 2013
Tipo:             Artículo
Idiomas:              Español
            BM: Un tercio de la población rural en Latinoamérica carece de servicios básicos de saneamiento        

Conferencia Latinosan 2013 analiza desafíos para la cobertura universal a partir de informes  facilitados por el Banco Mundial En América Latina y el Caribe, un 33 por ciento de la población… Mostrar más +         rural no cuenta con servicios básicos de saneamiento, de acuerdo con evaluaciones elaboradas con el apoyo del Banco Mundial. Los informes, que cubren a 19 países de la región, serán presentados en la Tercera Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (Latinosan 2013), que se lleva a cabo en esta capital este jueves y viernes.En la región, la cobertura de los servicios de saneamiento, incluidas alcantarillas y manejos de aguas sucias, pasó de un 80 por ciento en 1990 a un 87 por ciento en 2011 en zonas urbanas, una cifra que queda aún distante de la meta del 91 por ciento para el 2015, según los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).En las zonas rurales, durante el mismo periodo, la cobertura de saneamiento pasó de un 38 por ciento a un 67 por ciento. De la misma manera, en zonas rurales de la región la cobertura de servicios de agua potable pasó de un 38 por ciento en 1990 a un 64 por ciento en 2011.“Los países de América Latina y el Caribe tienen una oportunidad histórica para lograr el acceso universal a los servicios de saneamiento y agua potable antes del 2030. El Banco Mundial tiene dos metas globales: ayudar a eliminar  la pobreza extrema para el 2030 y aumentar la prosperidad del 40 por ciento más pobre de la población. El acceso universal a los servicios de saneamiento es indispensable para alcanzar las metas de eliminación de la pobreza y equidad en el continente y el Banco Mundial reafirma su compromiso con la agenda del saneamiento y agua potable”, dijo Ede Jorge Ijjász Vásquez, Director del Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe.Con el tema central “Saneamiento universal: nuevos retos, nuevas oportunidades”, la conferencia Latinosan 2013 cuenta con la participación de ministros, autoridades de gobiernos, académicos, representantes de la sociedad civil, organizaciones no-gubernamentales y prestadores de servicios y empresarios del sector del saneamiento de 19 países de la región.La conferencia tiene como objetivos facilitar la difusión de ideas y enfoques innovadores para mejorar las actuales condiciones de los servicios de saneamiento en la región. A partir de los informes de país facilitados por el Banco Mundial, que cuentan con indicadores estándar sobre la situación de servicios de agua y saneamiento y sobre las políticas públicas diseñadas, implementadas y vigentes en cada país, los participantes analizarán las oportunidades, prioridades y desafíos para lograr la universalización del saneamiento en América Latina.Según Ijjász Vásquez “No es suficiente aumentar la inversión en infraestructura; también se requiere de cambios sustanciales en los hábitos de higiene y lavado de manos para obtener avances en los índices de salud, sobre todo para los niños de la región”.Además de los informes de país, el Banco Mundial aportará un enfoque basado en los costos económicos que representa la falta de cobertura en saneamiento. Parte de ello será la presentación del informe “Impacto económico del saneamiento en Nicaragua”, que indica que para el país centroamericano las carencias en saneamiento implican un pérdida de aproximadamente US$95 millones cada año.La conferencia Latinosan 2013 se podrá seguir en directo en http://www.latinosanpanama2013.com/ Premio a la innovación tecnológicaEn el marco de la conferencia Latinosan 2013 también se premió la mejor propuesta tecnológica del concurso Hackaton de Saneamiento, organizado por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial. Esta competencia convocó a expertos en tecnología para desarrollar soluciones tecnológicas que apunten a resolver problemáticas de saneamiento en Latinoamérica.El ganador del Hackathon de Saneamiento fue el equipo “Proyecto Sara”, de Tarija, Bolivia, que desarrolló una aplicación que toma los principios de redes sociales y de herramientas de gestión de proyectos y permite a las comunidades participar en el diseño y gestión de proyectos de inversión en saneamiento, para promover además la transparencia en el uso de los recursos públicos. El Ministro de Salud Pública de Panamá, Javier Díaz, entregó al equipo ganador un premio US$3,000 para continuar el desarrollo de aplicaciones tecnológicas en favor del saneamiento de América Latina.Los otros equipos finalistas fueron Kunai, de Perú, y CochaValley, de Bolivia, que también han recibido fondos y asesoría de especialistas del Banco Mundial para mejorar y refinar sus propuestas. El jurado calificador estuvo integrado por representantes de la sociedad civil, de gobiernos y de agencias de cooperación internacional.Conozca más sobre la Hackathon de Saneamiento en http://www.hackatonsaneamiento.la Para conocer el trabajo del Banco Mundial en América Latina y el Caribe visite: http://www.bancomundial.org/alcVisite el sitio del Banco Mundial sobre agua y saneamiento en http://water.worldbank.org Visítenos en Facebook: http://www.facebook.com/bancomundial Manténgase informado via Twitter: http://www.twitter.com/WorldBankLAC Nuestro canal de YouTube: http://www.youtube.com/worldbank Mostrar menos -

Fecha: 30 de mayo de 2013
Tipo:             Comunicado de prensa
Idiomas:              Español
            Argentina: Reconocimiento real por mejoras en seguridad vial        

En Argentina, 490 vidas se salvaron en los últimos dos años gracias a la implementación de políticas de seguridad vial, a cargo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Creada en 2008, la Agen… Mostrar más +         cia fue ahora reconocida a nivel mundial con el Premio en Seguridad Vial del Príncipe Michael por su destacado trabajo.El Ministro del Interior y de Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, recibió el premio de manos del Director del Departamento de Prevención de Violencia y Lesiones de la Organización Mundial de la Salud, Etienne Krug, quien asistió al evento en representación del Príncipe Michael. La ceremonia se realizó en el III Encuentro de Seguridad Vial para Latinoamérica y el Caribe que tuvo lugar en Buenos Aires entre el 8 y el 10 de mayo.”Estoy encantado de ver el progreso que han hecho en Argentina. El liderazgo mostrado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el gran apoyo que han recibido del Banco Mundial verdaderamente está teniendo efecto con el entendimiento del público general de la necesidad de carreteras más seguras, mejor conducción y más controles”, dijo el Príncipe Michael en un mensaje grabado.En 2008, el país se enfrentaba a un grave problema: alrededor de 5.700 personas morían y más de 95.000 resultaban heridas cada año por accidentes de tránsito. El Banco Mundial estimó que en el caso de no hacer nada en 2020 la tasa de mortalidad de Argentina sería por lo menos 10 veces más alta que la de los países con buenas prácticas de Europa.La seguridad vial se convirtió entonces en una prioridad clave para la agenda pública del país y se creó la ANSV con la misión de reducir la tasa de muertes en rutas a través de la promoción, coordinación, control y monitoreo de las políticas de seguridad vial.La ANSV trabajó con el Banco Mundial para lanzar el Proyecto de Seguridad Vial, que apoyó a la Agencia en el diseño e implementación de intervenciones clave, como la creación de la licencia nacional de conducir y  de sistemas de monitoreo y evaluación, como el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.También se desarrollaron campañas de educación y comunicación en colaboración con organizaciones sociales. Además se han mejorado los servicios de emergencia, incluyendo protocolos, planes de acción y nuevos equipos.”Uno de los aspectos más gratificantes del proyecto fue la estrecha colaboración con las organizaciones de la sociedad civil y las asociaciones de víctimas, e incrementar la conciencia de que todos compartimos la responsabilidad de cambiar las conductas para mejorar la seguridad vial, tanto los gobiernos como la sociedad civil, el sector privado y los ciudadanos”, opinaron Verónica Raffo y Luis Pérez, cogerentes del proyecto.Desde el 2008, las muertes de tráfico se han reducido de 15,4 a 13,6 por cada 100.000 habitantes. Por otra parte, se logró una disminución del 15% en la velocidad media de conducción, el 50% de disminución en las tasas de conducir ebrio, el 43% de aumento en el uso del cinturón de seguridad, el 19,5% de aumento en el uso de los cascos, y una disminución del 50% de los accidentes mortales de tráfico en determinados corredores de demostración.Estoy encantado de ver el progreso que han hecho en Argentina.El Observatorio Iberoamericano de Seguridad VialEl caso de Argentina inspiró a otros países a solicitar el apoyo del Banco Mundial. Así el Banco, con apoyo del Fondo Global para la Seguridad Vial, amplió sus esfuerzos para vincular a 22 países en toda la región y a través del apoyo financiero y técnico, se creó la estructura inicial y la plataforma web para el Observatorio Ibero-Americano de Seguridad Vial (OISEVI), lo que facilita la transferencia de datos, intercambio y análisis, y conecta a los países participantes con el Grupo de Análisis y de Estadísticas Internacionales de Seguridad Vial (IRTAD).Este ejemplo de buenas prácticas  ahora va más allá gracias al Premio Internacional del Príncipe Michael, que desde 1987 brindan reconocimiento público a aquellos que mejoran la seguridad vial, primero en Gran Bretaña y ahora en todo el mundo.El premio es otorgado por RoadSafe, un foro para la promoción y la búsqueda de soluciones a los problemas de seguridad vial, con la misión de reducir las muertes y lesiones. Mostrar menos -

Fecha: 29 de mayo de 2013
Tipo:             Artículo
Idiomas:              Español
            América Latina: el incremento de la productividad es clave para seguir creciendo        

Muchas veces se me ha acusado de ser un eterno optimista.De hecho, realmente creo que este es el momento de América Latina.  Un mexicano está al frente de la OCDE, un brasileño está ahora al fren… Mostrar más +         te de la Organización Mundial de Comercio; tres países de la región son miembros del G20; México y Chile son miembros de la OCDE y otros van en camino a serlo, la región es fuente de estabilidad económica y es considerada como parte de la solución a serios desafíos mundiales como la crisis alimentaria y el cambio climático global.América Latina ha avanzado mucho.  La cuestión es cómo seguir avanzando, dado que existe una sensación de que la región puede hacer aun mucho más.Buenas noches a todos. Antes de realizar algunas observaciones respecto a cómo percibo la evolución de la región, quisiera agradecer al Woodrow Wilson Center por esta invitación. Es un honor poder dirigirme a este ilustre grupo de expertos latinoamericanos.  Presidente Tabaré Vázquez, Embajador Eduardo Medina Mora, es un honor poder estar con ustedes aquí. América Latina ha avanzado muchoEntre 2003 y 2011, alrededor de 70 millones de latinoamericanos dejaron atrás  la pobreza moderada  y 75 millones se unieron a las filas de la clase media.  La desigualdad profunda, el talón de Aquiles de la región , disminuyó en la mayoría de los países. Esto es un logro extraordinario. En estos años, un conjunto de políticas económicas y financieras sólidas, junto al viento a favor del superciclo de las materias primas, ayudaron a que la región se recuperase de manera rápida y satisfactoria de la crisis económica mundial.  América Latina creció a un promedio de 4,2 a partir de 2003.  Se espera que este año crezca un 3,5 por ciento, una mejora respecto al 3 por ciento del año pasado.  Algunos crecieron más rápido, otros un poco más lento.  Sin embargo, en general no queda duda que la región avanzó mucho, esta vez ganó una década, si lo comparamos con un pasado no tan distante de décadas perdidas. Sin embargo, la región puede hacer mucho másEn el caso de prácticamente la mitad de los latinoamericanos que aún viven en la pobreza moderada (17 por ciento) o que no son pobres pero sí vulnerables — a caer de nuevo en la pobreza ante cualquier schock en la economía— (35 por ciento), sus expectativas de prosperidad compartida aún no se han cumplido. Para esta parte importante de la población latinoamericana el problema es que el progreso no es solo le es esquivo a ellos mismos, sino también a sus hijos.  Como nos recuerda nuestro informe sobre la clase media del año pasado, a pesar de la significativa movilidad ascendente en términos de ingreso dentro de una misma generación, la movilidad intergeneracional en América Latina sigue siendo limitada.  La situación de los padres sigue determinando de manera significativa el futuro de una persona, limitando la igualdad de oportunidades.   El lugar donde uno vive en América Latina también importa. Si bien la pobreza y la desigualdad bajaron en los últimos diez años, la brecha entre las regiones más pobres y más ricas — de un mismo país — no ha disminuido.   Chiapas y Oaxaca siguen siendo mucho más pobres que el Distrito Federal o Nuevo León, y Alagoas y Maranhão en Brasil tienen más en común con Chiapas y Oaxaca que con, por ejemplo, São Paulo o Santa Catarina.  Lo mismo ocurre en Argentina donde Buenos Aires tiene un ingreso per cápita al menos diez veces mayor al de Formosa o Santiago del Estero. Al promover la prosperidad compartida y la igualdad de oportunidades intergeneracional, estoy convencido que la región puede, y debe, hacer mucho másAsimismo, la prosperidad actual no puede ser a expensas de las oportunidades futuras de las generaciones del mañana. El aire que hoy no es limpio tendrá efectos a futuro en la salud de nuestros hijos. Un saneamiento deficiente hoy derivará en problemas de crecimiento para las generaciones futuras. La biodiversidad que desaparece se pierde para siempre.Al promover la prosperidad compartida y la igualdad de oportunidades intergeneracional, estoy convencido que la región puede, y debe, hacer mucho más.Por último, y más allá de la notable década que nos precede, si pensamos a largo plazo el crecimiento de la región — con algunas excepciones — no ha sido lo suficientemente elevado o sostenido como para dar lugar a una convergencia con el ingreso per cápita de los países desarrollados.En la década de 1950 el ingreso per cápita de la región se vio superado por Japón, en la de 1970 por los Tigres asiáticos, y por los países de ingreso medio de Asia oriental a partir de la de 2000. Como resultado, en los últimos cien años el ingreso per cápita de la región se estancó en alrededor de un tercio el de los EE. UU. Esto es lo que nuestro Economista en jefe, Augusto de la Torre, denomina los Cien Años de Soledad en el Crecimiento de América Latina.En comparación con las naciones industrializadas, la región puede hacer mucho más.Por lo tanto, ¿debería ALC seguir alguno de los modelos asiáticos?No, no sería una buena idea; América Latina debe forjar su propio camino. Dos características saltan a la vista.Primero, entre 2004 y 2011 la demanda interna en América del Sur y México aumentó de un promedio de menos de 98 por ciento a alrededor de 105 por ciento del PIB, mientras que en el sudeste asiático disminuyó en un punto porcentual, de 95 a 94 por ciento del PIB.La contraparte externa de su modelo de crecimiento, impulsado por la demanda interna y con bajo ahorro, es la tendencia de América Latina a generar déficits de cuenta corriente (al contrario de los fuertes superávits asociados con el crecimiento basado en las exportaciones del sudeste asiático), financiados mayormente por inversiones extranjeras directas.Segundo, la opinión generalizada indica que un país no puede crecer satisfactoriamente sin un sector manufacturero fuerte. La verdad es que nos estamos dando cuenta que la competitividad de las manufacturas está estrechamente ligada a la de los servicios. Esto es bueno para las sociedades de ingreso medio que se están urbanizando. En el caso de muchos países latinoamericanos, el sector servicios agrega valor y emplea trabajadores altamente calificados.Estas características nos llevan a concluir que, con miras a un rápido crecimiento, América Latina debería seguir haciendo un uso inteligente del capital extranjero en reemplazo de su escasa capacidad de ahorro y mejorar la calidad de la inversión. En la América Latina democrática de hoy, el intento de mejorar la competitividad en base a mano de obra barata y tipos de cambio devaluados parece ser políticamente inviable y económicamente inadecuado. Un mejor modelo a seguir podría ser el de Australia o Canadá, países ricos en materias primas que encontraron el camino hacia un mayor nivel de crecimiento en torno a la demanda interna. Sin embargo, es imperativo mejorar la productividad si queremos hacer mejor las cosas. Algunos apuntan a la apreciación de las monedas locales como la razón detrás del creciente desafío competitivo de la región. Si bien es evidente que este es uno de los factores (con suerte uno de corta duración) detrás de la baja competitividad de algunos países latinoamericanos, también existen factores estructurales: baja productividad y falta de dinamismo a nivel empresarial.Para sostener el crecimiento, la región debe aumentar la productividad y adaptar las estructuras productivas a las nuevas circunstancias. Para algunos países será crucial mejorar el sistema logístico, otros deberán modernizar su infraestructura para adaptarla al mercado mundial. La calidad de la educación debe mejorar en la mayoría de los países. Para muchos otros, aumentar la competencia en la prestación de servicios será clave. En todos ellos, el Estado debe ser más eficiente a la hora de nivelar el campo de juego y proporcionar oportunidades y servicios a todos los ciudadanos. Si bien la heterogeneidad dentro de la región y dentro de los propios países sugiere que pueden ser varios los factores detrás de esta lenta convergencia, las respuestas a estas preguntas no pueden eclipsar el mensaje principal.De hecho, la región deberá encontrar sus propios motores de crecimiento, aumentando la productividad en sectores económicos diferentes de las materias primas, si quiere seguir avanzando en el área social. ConclusiónComo algunos de ustedes saben, vengo de Turquía. Uno podría pensar que mi país y América Latina tienen poco en común más allá de una pasión por el café fuerte y el fútbol. Sin embargo, luego de un año y medio como Vicepresidente del Banco Mundial para esta gran región, resulta claro que tenemos mucho en común: no queremos compartir la pobreza, queremos compartir la prosperidad. Queremos converger con el mundo desarrollado, sin repetir sus errores. Y sí, soy optimista: América Latina puede hacer mucho más, y hará mucho más.Nuevamente gracias por la invitación y quedo a vuestras ordenes. Mostrar menos -

Fecha: 28 de mayo de 2013
Tipo:             Discursos y transcripciones
Idiomas:              Español
            Productores rurales promueven alternativas para el manejo de los bosques argentinos        

El aprovechamiento forestal excesivo, el sobrepastoreo y el desmonte por la expansión de la agricultura vienen afectando a muchas comunidades rurales argentinas que viven en áreas boscosas, incluyendo… Mostrar más +         a indígenas.Para revertir esta tendencia, grupos de productores rurales están recibiendo apoyo técnico y financiero para llevar a cabo proyectos forestales vinculados a la silvicultura sustentable, la producción y comercialización de la madera, el manejo de productos como miel, semillas y frutos, y la conservación de la biodiversidad.Esta iniciativa es parte de dos proyectos que apuntan a lograr el manejo sustentable de paisajes productivos forestales, liderados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación con apoyo del Banco Mundial y del Fondo Mundial para el Medio Ambiente.Los 133 proyectos que fueron seleccionados se desarrollan en áreas consideradas prioritarias por sus características ambientales y productivas, como el área mesopotámica, el delta del Río Paraná, la región del noroeste (Salta, Jujuy y Tucumán), la región chaqueña (Chaco, Santiago del Estero y Formosa) y la Patagonia. En total, se beneficiarán 3.200 pequeños y medianos productores.“En Santiago del Estero, el problema a resolver es la degradación ambiental por la pérdida del  algarrobo. El sobrepastoreo fue muy importante y los suelos están desnudos, son improductivos”, explica Martín Simón, de la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (Fundapaz). En esta provincia la ONG comenzará a implementar dos proyectos: uno beneficiará a 21 familias del km 25 del Departamento de San Martín y otro ayudará a que 27 familias de la localidad de Garza logren una mayor productividad en el manejo de la miel de algarrobo blanco, una de las más codiciadas.“La recuperación del bosque, del sotobosque, del pastizal natural y del suelo es un proceso lento.  Los beneficios económicos se comenzarán a ver después de varios años”, estima Simón.  Se calcula que la plantación de algarrobos estará lista para convivir con el ganado en 4 años, podrá dar frutos y flores (para que las abejas puedan libar) en 7 años y madera en más de 30 años.Un vivero para enriquecer el bosque En Misiones, mejorar la calidad del bosque y satisfacer las necesidades de la comunidad también van de la mano. En este caso, la Unión Misionera de Cooperativa de Trabajo, Producción y Servicios (UmisCoop) trabajará con 10 familias de la comunidad Mbya Guaraní Aldea Perutí, del Municipio de El Alcázar.La recuperación del bosque, del sotobosque, del pastizal natural y del suelo es un proceso lento.Los beneficios económicos se comenzarán a ver después de varios años.”El objetivo es instalar un vivero forestal para producir plantines de árboles nativos, frutales y medicinales, orquídeas y bambúceas, que sirvan para el enriquecimiento del bosque y para el abastecimiento de la comunidad”, cuenta Ramón Zaldívar, responsable técnico del proyecto. Actualmente, la falta de materia prima está afectando una de sus actividades económicas principales, la producción de artesanías en cesterías y madera, en la que utilizan tacuaras, tacuarembó, tacuaruzú, tacuapí y raíces de guembé.“Otro problema es la falta de leña, por eso, vamos a crear un bosque artificial con eucalipto para fines energéticos que será positivo para la conservación del monte nativo vecino”, dice Zaldívar.La algarroba es protagonistaEn el oeste de la provincia de Formosa, la mayoría son productores de subsistencia, entre criollos e integrantes de comunidades indígenas como la wichi y la qomle’ec. Allí, la Fundación Gran Chaco prevé desarrollar cuatro proyectos vinculados al manejo del agua y del monte.“Buscamos soluciones ad hoc para cada zona, complementando los saberes locales, la diversidad del territorio y las tecnologías más innovadoras. En algunos casos, puede ser que se mejore la captación de aguas de lluvias, en otros, se tratará de perforaciones o de estrategias de conservación de las aguas recolectadas”, explica Fabiana Menna, de la Fundación Gran Chaco, en referencia al uso racional de los recursos hídricos.Las iniciativas involucran a 600 productores de los departamentos de Ramón Lista, Matacos y Bermejo, donde existen áreas extensas de algarrobales naturales. El fin es aprovechar los recursos no maderables, es decir, el fruto de la algarroba.“La recolección de los frutos silvestres es tradicionalmente una actividad propia de las mujeres indígenas y por lo tanto, son ellas las protagonistas del desarrollo tecnológico que permitirá la producción de alimentos con mayor valor agregado para el mercado interno y para el mercado nacional”, cuenta Menna. En la localidad de Santa Teresa, por ejemplo, se instalará un sistema de molienda de la harina de algarroba.El desafío está a punto de comenzar. Durante 1 o 2 años, grupos de productores y  entidades locales sin fines de lucro trabajarán juntos con un fin común: adoptar prácticas productivas orientadas a la biodiversidad del bosque para agregar valor en distintas cadenas, forestal, apícola, artesanal y ganadera. Mostrar menos -

Fecha: 22 de mayo de 2013
Tipo:             Artículo
Idiomas:              Español
            Día Mundial #SinTabaco: Lecciones de Uruguay para lograr un mundo sin humo        

Enciendes un cigarrillo, das la primera pitada, creas tu propia nube de humo y cinco minutos más tarde la colilla aterriza en el cenicero.En ese corto lapso habrán muerto 50 personas en el mundo como … Mostrar más +         resultado de repetir esa misma operación incontables veces. El total de víctimas fatales: 5.6 millones de personas cada año, o unas 10  por minuto,  según la Organización Mundial de la Salud (OMS).El Día Mundial Sin Tabaco, promovido por la OMS cada 31 de mayo, suma este año a una de las más influyentes voces en contra del cigarrillo: el oncólogo y expresidente de Uruguay, Dr. Tabaré Vázquez, quien logró que su país fuera uno de los primeros en asegurar  la creación de ambientes 100% libres de humo a partir de 2005.Vázquez hablará en la víspera de esta conmemoración, el 30 de mayo, sobre el liderazgo regional de Uruguay en la reducción del consumo de tabaco, ante una audiencia de expertos de salud en la sede del Banco Mundial, en Washington DC. El evento será transmitido online  desde esta página web y vía Twitter con el hashtag #sintabaco.La política anti-tabaco de Uruguay es uno de los ejemplos más exitosos de América Latina y el Caribe en tanto se enfoca en múltiples sectores de la sociedad,  especialmente los adolescentes.Como resultado de estas medidas, entre 2006 y 2009 el consumo de tabaco en las zonas urbanas de Uruguay (donde vive el 95% de la población) registró uno de los descensos más rápidos del mundo. La mayor caída se registró entre los fumadores de 15 a 24 años, cuyo número se redujo en 44% durante ese período.Ocho países de América Latina cuentan con ambientes públicos 100% libres de humo, mientras que el resto cuenta con al menos cinco categorías de lugares públicos donde está prohibido fumar, de acuerdo a un estudio de la  Organización Mundial de la Salud. Estos países son: Barbados, Colombia, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, Tinidad y Tobago, Uruguay.El consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte, después de la hipertensión, matando a uno de cada diez adultos del planeta. Unos 600,000 no fumadores perecen por inhalar el llamado “humo ajeno”, que expelen los fumadores.Sin embargo, se ha registrado progreso. La OMS die que más de 1,000 millones de personas viven ahora en países que cuentan con una legislación que exige claras advertencias de salud en cada paquete de cigarrillos. Por otro lado, 1,900 millones de personas residen en 23 países que han emitido campañas de alta calidad contra el consumo de tabaco en medios de comunicación masiva.El tema del Día Mundial Sin Tabaco 2013 es prohibir la publicidad, promoción y  patrocinio del tabaco, meta a la cual se comprometen en un plazo de 5 años todos los suscriptores del  Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.Uruguay fue el primer país de América del Sur en ratificar dicho convenio y el primero de ingresos medios en promulgar una legislación sobre la creación de ambientes 100% libres de humo. Mostrar menos -

Fecha: 17 de mayo de 2013
Tipo:             Artículo
Idiomas:              Español
            América Latina: hora de poner freno a muertes en carreteras        

En materia de seguridad vial, América Latina sigue ocupando el primer lugar en el triste ranking mundial de las regiones con las tasas de mortalidad más altas por accidentes de tráfico.Se calcula que … Mostrar más +         la inseguridad vial en la región deja cerca de 130.000  muertes al año, unos 6 millones de heridos y centenares de miles de personas con alguna discapacidad. La situación entre las personas de 15 a 44 años es aun más desoladora; para este grupo, los accidentes de tráfico se han convertido en la principal causa de muerte.El mal estado de una parte de la red vial de la región, el consumo de alcohol, y no usar el cinturón de seguridad o el casco, son los principales factores que disparan el número de muertes.Una de las personalidades que se unió a la causa de reducir las muertes en las carreteras es Zenani Mandela, hija del ex-presidente surafricano, Nelson Mandela, y actual embajadora del país en Argentina.¨No podemos esperar más para actuar cuando sabemos que hay niños que morirán en las carreteras”, dijo Zenani Mandela, visiblemente conmovida por el recuerdo de la muerte de su nieta a causa de la embestida de un coche en 2010, durante el 3er encuentro de seguridad vial celebrado esta semana en Buenos Aires.“Se trata de una epidemia global. Pero, a diferencia de otras crisis de salud, sabemos exactamente qué hacer: reforzar los límites de seguridad, mejorar los pasos peatonales y aceras, hacer vehículos más seguros y concientizar a través de la educación”, añadió la embajadora Mandela.Sus palabras tienen un significado especial en América Latina, con los índices de siniestralidad vial más elevados del mundo (19.2 muertes por cada 100.000 habitantes). Suramérica, por su parte, está casi 2 puntos por encima del índice regional y más del doble del europeo.Durante el evento, al que acudieron representantes de los gobiernos de la región y de organismos multilaterales, los expertos analizaron las medidas adoptadas en Latinoamérica durante el Decenio de Acción para la Seguridad Vial, e impulsaron el desarrollo de planes regionales y nacionales de seguridad vial.Según explica José Luis Irigoyen, director de la unidad transporte, agua e ICT del Banco Mundial, el desafío de la seguridad vial no es solo un problema de salud pública, sino que también representa una amenaza para el desarrollo económico.¨Las colisiones entre vehículos a motor representan entre el 1% y el 3% del PIB de los países del mundo. Y el impacto de la falta de seguridad vial es mayor entre los grupos más vulnerables de la población¨, afirmó.Por eso, explica Irigoyen, es necesario profundizar el trabajo conjunto entre los sectores de Transporte y Salud, para poder fomentar acciones multi-sectoriales que sean sostenibles en el tiempo. No podemos esperar más para actuar, cuando sabemos que hay niños que morirán en las carreteras¿Qué se hace en la región?Desde el 2011, el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI) ha logrado establecer puentes para que los diferentes países de la región puedan compartir sus conocimientos, al mismo tiempo que  configuran una base de datos sólida sobre la que articular políticas públicas eficientes.Paralelamente, se creó la primera base de datos iberoamericana sobre accidentes viales, disponible en la página web del OISEVI.Este ambicioso proyecto, enraizado en la Década de Acción para la Seguridad Vial lanzada por las Naciones Unidas, se ha hecho realidad gracias a los esfuerzos de los países de la región y del Banco Mundial, que brindó asistencia técnica y financiera para su diseño e implementación, y sirvió de intermediario entre instituciones como la OCDE o el IRTAD.Situación en otras regiones del mundoLas estimaciones indican que cada 6 segundos una persona muere o resulta herida en las rutas, mientras que cada 3 minutos muere un niño en un accidente de tránsito. Las lesiones por accidentes de tráfico ya están entre las tres causas más importantes de muerte para personas entre 5 y 44 años.Aproximadamente 1,3 millones de personas mueren cada año en las rutas del mundo, y entre 20 y 50 millones de personas sufren lesiones.En 2004 las lesiones por accidentes de tráfico representaban la novena causa de muerte, pero la Organización Mundial de la Salud estima que para el 2030 serán la quinta causa de muerte, por encima de enfermedades como la tuberculosis y el VIH/SIDA.  Mostrar menos -

Fecha: 10 de mayo de 2013
Tipo:             Artículo
Idiomas:              Español

                   

   

            

LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS BUSCAN VIENTRES DE ALQUILER “BARATOS”.

$
0
0

Las familias españolas buscan vientres de alquiler
‘baratos’

Más de 800 parejas acuden cada año a clínicas en el extranjero para tener un
bebé

Pedro Fuentes (con su hijo Alonso encima) y su
marido Javier González. / James Rajotte

“Son muchos años los que llevamos en este camino”, farfulla Iván. Él y su
pareja Mirella, residentes en España, llevan 12 años intentando tener un hijo.
En tratamientos de fertilidad fallidos en los que se han gastado unos 30.000
euros. Juntos acudieron este jueves en Barcelona a una conferencia sobre
maternidad subrogada (lo que se conoce como vientre de alquiler) que ofreció un
bufete. Cabizbaja, Mirella apenas alzaba la voz. “Es la última opción que nos
queda”, confesó.

La práctica es ilegal en España. A falta de registros oficiales, el bufete,
que posee una división especializada en gestación subrogada (Subrogalia), ha hecho su
cómputo: al menos unas 800 parejas españolas alquilan un vientre en el
extranjero cada año. “Hemos calculado a la baja. Creemos que puede aumentar
hasta los 1.200”, apuntó su director, Diego Sánchez.

Otras empresas confirman que la cifra es razonable. “Nosotros atendemos a
unas 60 personas al año, pero solo trabajamos con clínicas de EE UU”, explica
Sara Altamirano, del despacho VAE (Vientre de Alquiler España). Los 800 casos de los que habla
Subrogalia tienen su lógica, explica, porque ellos trabajan con clínicas de
varios países. Lo mismo afirma una portavoz de Neovida, otro bufete que trabaja
en EE UU.

“California es la única que ofrece todas las garantías”,
dice un jurista

Ucrania, México y Tailandia son los destinos más solicitados para alquilar un
vientre, según la empresa que realizó el recuento. Los precios, que oscilan
entre los 50.000 y los 200.000 euros, decantan la balanza en favor de uno u otro
país. En Tailandia el proceso ronda los 45.000 euros, mientras que en Estados
Unidos puede superar los 120.000. “México puede estar en torno a los 60.000 y
Ucrania sobre los 50.000”, explicó ayer el responsable del área de familia del
bufete, Jordi Amo.

Pedro Fuentes y su marido Jordi González tuvieron un hijo hace cuatro años
mediante esta técnica. Lo hicieron en California y se gastaron 100.000 euros.
Para ellos mereció la pena, pero Fuentes admite que el precio elimina esta
opción para muchas parejas. Fuentes, que es ginecólogo, aboga por legislar en
España. “Sabemos hacer las cosas bien. Mira la ley de trasplantes: funciona de
maravilla y se ha imitado en todo el mundo. Cuando hay un caso de tráfico de
órganos, saltan todas las alarmas. Por eso es deseable regularlo, desde un punto
de vista ético, médico y legal”, afirma.

La variación de precios entre países tiene un componente controvertido. “El
problema es que las agencias exportan el negocio al tercer mundo legal
para maximizar los beneficios”, afirma Joan Cerdá, abogado de la Asociación
Gestación Subrogada
. “A estas empresas no les interesa una ley en España que
lo regule y legalice”, afirma. “El único lugar que ofrece una seguridad jurídica
y médica total a la madre gestante, a los padres y al niño es California; las
empresas se limitan a exportar el drama a Ucrania o la India”. La asociación con
la que trabaja ha redactado una proposición de ley que pretende presentar en el
Congreso como una Iniciativa Legislativa Popular. No han realizado el trámite
todavía, explica su secretaria Aurora González Ginto, para conseguir la mayor
difusión posible antes de recoger firmas. La organización se constituyó hace un
año y tiene 3.378 fans en Facebook. “Si no hubiera tanta demanda no existirían
tantas agencias en España”, afirma González.

En Ucrania el proceso cuesta 50.000 euros; en EE UU,
120.000

Al factor económico se le une la facilidad que ponen los distintos países a
padres solteros u homosexuales. Aunque Ucrania es uno de los destinos más
frecuentados, México está ganando protagonismo porque permite este servicio a
ambos colectivos, algo que Ucrania prohíbe.
Para contratar a una madre
subrogada, la pareja se desplaza al país seleccionado para que el hombre done su
esperma y se realice la fecundación in vitro, ya sea con el óvulo de su
pareja o el de una donante. La pareja puede volver a España hasta que nazca el
niño. Cuando lo recojan, el padre deberá registrar al bebé como hijo suyo en el
registro civil del consulado español de ese país. La madre contratante, por su
parte, deberá tramitar la adopción una vez llegue a España y después de que la
mujer que ha alquilado su vientre renuncie a la patria potestad del niño. En
California, a los seis meses los padres de intención pueden inscribirse como
progenitores, siempre que la madre gestante renuncie. El proceso se complica
para gais o solteros.

Iván y Mirella han visto en la maternidad subrogada su última salida: ni
contemplan la adopción, por “complicada, larga y costosa”. La pareja, que de
seguir adelante alquilará un vientre en Ucrania, calcula que tendrá que gastarse
otros 50.000 euros más. “Aunque hay dinero de por medio, es un procedimiento
solidario porque nos ayudamos entre las dos partes y, lo mejor de todo, traemos
una vida al mundo”, concluye.

Y ADEMÁS…

Para poder comentar debes estar registrado en Eskup y
haber iniciado sesión

Darse
de alta
¿Por qué darse de alta?

Date de alta:
es fácil, gratis y podrás:

  • Comentar las noticias
  • Participar en nuestros canales temáticos
  • Dialogar con los periodistas y otros lectores
Viewing all 4032 articles
Browse latest View live